Con una breve pero contundente obra literaria, Juan Rulfo (1917-1986) es uno de los pilares en las letras mexicanas. El cine, la fotografía y la investigación antropológica de México son otras de las facetas en las que Rulfo se desenvolvió con soltura.
Para conmemorar 30 años de su muerte, el Centro Cultural Elena Garro organiza en abril el ciclo de cine Diles que no me maten. 30 años sin/con Juan Rulfo, en el que los escritores Geney Beltrán Félix y Eduardo Antonio Parra comentarán las películas Pedro Páramo y Los Confines; por su parte, el crítico de cine Hugo Lara Chávez y el especialista en cine mexicano y sociólogo Eduardo de la Vega Alfaro comentarán Del olvido al no me acuerdo y El gallo de oro, respectivamente.
Además, se realizarán dos sesiones de la lectura íntegra de Pedro Páramo, a cargo de la compañía “Poesía en voz alta”, dirigida por José María Mantilla.
Pedro Páramo novela que le dio a Rulfo el reconocimiento literario y considerada cumbre de las letras mexicanas, inspiró la cinta que lleva el mismo nombre y que fue dirigida por Carlos Velo en 1967. La película se proyecta el lunes 4 de abril y la comenta el escritor Geney Beltrán Félix.
Nadie recuerda a Juan, pero todos lo buscan. La situación se convierte en un afán de armar un rompecabezas de personajes entrañables, en los que por supuesto destaca ese Juan, que no es otro que el escritor Juan Rulfo. Del olvido al no me acuerdo (1999) es un documental y al mismo tiempo un testimonio sobre la vida del autor jalisciense, dirigido por el hijo del escritor, Juan Carlos Rulfo, y filmada en Llano Grande, Jalisco, de donde es originaria la familia Rulfo. La película se proyecta el lunes 11 de abril y la comenta Hugo Chávez Lara, crítico de cine e investigador.
El gallo de oro, novela corta publicada por primera vez en 1980, relata la historia del apasionado amor entre Dionisio, un “gallero”, y Caponera, cantante de palenques, mientras recorren las ferias del centro del país. En esta primera adaptación del relato de Rulfo, dirigida por Roberto Gavaldón en 1964, participan Ignacio López Tarso y Lucha Villa. El guión estuvo a cargo de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; como fotógrafo principal, Gabriel Figueroa. La película se proyecta el lunes 18 de abril y la comenta Eduardo de la Vega Alfaro, investigador del cine mexicano.
El ciclo cierra con la proyección de Los Confines (1987), una película de Mitl Valdez que mezcla algunos de los universos rulfianos: Juan Preciado, de Pedro Páramo, encuentra a los hermanos incestuosos de “Talpa", mientras Juvencio Nava de "Diles que no me maten" huye de los hombres que lo acechan por asesinar al coronel Terrones. Los confines se proyecta el 25 de abril, y la comenta el escritor Eduardo Antonio Parra.
El ciclo de cine Diles que no me maten se llevará a cabo todos los lunes de abril a las 18:30 horas, en el salón de usos múltiples del Centro Cultural. La entrada es libre y el cupo es limitado.
Siempre todo un clasico y en Jalisco licencia para conducir lo de renombre en arte
ResponderEliminar