Últimas noticias

La revolución de la píldora en la #NocheDeMuseos del CCU Tlatelolco

La revolución dela píldora en la #NocheDeMuseos del CCU Tlatelolco

La píldora anticonceptiva, surgida a mediados de los 60, cambio la forma de vivir la sexualidad de miles de jóvenes y su impacto sigue presente en nuestra sociedad. Este tema será abordado en la Noche de Museos del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM el 30 de marzo a las 19 horas.

El evento constará de una charla, para después dar un recorrido guiado por el Memorial 68. “Es importante hablar de la píldora en el Memorial porque son fundamentales los cambios que hubo en la sociedad de los 60 y éste es uno de ellos, la sexualidad”, comentó Esmeralda Reynoso, coordinadora del museo.

A lo largo de la historia varios han sido los métodos anticonceptivos utilizados por las mujeres. Por ejemplo, en el antiguo Egipto era usado el excremento de cocodrilo, el cual se aplicaba en el cuello del útero y actuaba como barrera, además de ser un poderoso espermicida por su elevada acidez. Gracias a los avances médicos, los métodos ya son menos radicales y más efectivos.

El invento de la píldora se le adjudica al ingeniero mexicano Luis Ernesto Miramontes (1925 – 2004), quien con tan sólo 26 años, en 1951, descubre el compuesto sintetizado base del anticonceptivo, la noretisterona. Este acontecimiento le valió ser el único mexicano en aparecer en el USA Inventors Hall of Fame, al lado de personajes como Louis Pasteur, Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell, entre otros. La patente fue vendida a Estados Unidos, donde se comenzó a comercializar  hasta 1960.

“En México se conocía la existencia de la píldora, pero era impensable para las jóvenes ir a la farmacia a pedirlas. Aunque si eras una mujer casada ya no existía tanto problema, porque la sexualidad era permitida después del matrimonio”, explica Esmeralda Reynoso.

Incluso se sabe que durante la década de los 60, el simple hecho de ir a comprar productos de higiene íntima femenina, era muy diferente a cómo lo vivimos hoy en día. “Las toallas sanitarias las vendían envueltas en periódico, para que nadie pudiera apreciar realmente cuál era su contenido, así que para los jóvenes era casi impensable pararse en una farmacia a pedir algún anticonceptivo –condones y píldoras-  tenían mala fama”, platicó la coordinadora del Memorial 68.

En aquella época, la mayor parte de la población mexicana no conocía los métodos anticonceptivos, y la poca información que se tenía al respecto era restringida y conservadora. Durante mucho tiempo se tachó de prostitutas a las mujeres que utilizaban la píldora. Esmeralda Reynoso comenta que, además de no contar con información del tema, la píldora llegaba a costar alrededor de 70 u 80 pesos, suma que para aquellos años resultaba un precio casi inaccesible para las familias de clase media y ni pensarlo para la clase obrera.

El público podrá asistir a la charla “La revolución de la píldora” el día 30 de marzo del 2016 a las 19 horas en las instalaciones del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, ubicado en Ricardo Flores Magón 1 Col. Nonoalco Tlatelolco. La entrada es libre.

Recibe las publicaciones en tu correo:



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Orgulloso Citadino Designed by Templateism.com Copyright © 2016

OrgullosoCitadino.com | Optimizado para una resolución de 1366 x 768 px. Imágenes del tema: lobaaaato. Con la tecnología de Blogger.