Desde el 2000, cada dos años se ha organizado el Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces, un espacio de difusión y re¬exión con dos objetivos: a) ser un medio para dar a conocer los trabajos audiovisuales de los realizadores hispanoamericanos independientes, los cuales muestran no sólo su talento sino su visión de la realidad y las problemáticas sociales actuales; y b) generar un ambiente de debate y discusión para contribuir a la resolución de los problemas a los cuales se enfrenta el género documental, con la finalidad de impulsarlo como una herramienta de transformación social.
La novena edición se realizará del 8 al 15 de abril de este año, con 3 sedes principales: el Centro Cultural Universitario de la UNAM, el Cinematógrafo El Chopo y Cine Tlalpan. Adicionalmente, contaremos con más de 50 sedes paralelas en Ciudad de México, en donde se distinguen más de 25 espacios en la Delegación Tlalpan, y alrededor de 35 fuera de la Ciudad de México, repartidas en 19 estados del país. Destacan la colaboración de centros culturales independientes, gubernamentales y universitarios, así como espacios comunitarios como sedes del festival.
En esta ocasión se inscribieron 724 documentales procedentes de 47 países, incluyendo 56 coproducciones.
El país con más presencia es México con 193 producciones, seguido por España con 120; Argentina, Brasil y Colombia también cuentan con gran participación. Resalta la producción femenina con la realización de 236 audiovisuales y la de colectivos con 31 proyectos.
Los documentales se dividen en 8 categorías: Movimientos Sociales y Organización Ciudadana; Derechos Humanos; Indígenas; Fronteras, Migraciones y Exilios; Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; Vida Cotidiana y Cambio Social; Arte y sociedad. Las tres últimas concentran el mayor número de documentales.
Todos los trabajos inscritos compiten por un estímulo ofrecido al mejor documental de cada categoría y serán evaluados por un comité integrado por 24 personas, tres por cada categoría, entre las cuales se encuentran documentalistas, académicos y docentes de diferentes Universidades. Los documentales de esta edición pasarán a formar parte del acervo de la Videoteca Iberoamericana del Cine y el Video Documental Independiente, la cual ofrece préstamo gratuito a quien los quiera consultar. Además de la exhibición de documentales del IX Encuentro, se realizarán actividades académicas y funciones especiales.
La Delegación Tlalpan y el Claustro de Sor Juana ofrecerán funciones al aire libre. En la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario y el Cinematógrafo El Chopo, entre otros espacios de exhibición, podremos gozar de la presencia de algunos realizadores durante la exhibición de sus trabajos. Del 13 al 15 de abril tendrá lugar el Coloquio Reinventar la Memoria en el Auditorio Pablo González Casanova de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. El 9 de abril se llevará a cabo la Reunión de Documentalistas Mexicanos en Red en la Delegación Tlalpan ; y el 11 y 12 de abril el Foro Espacios Alternativos de Exhibición Cinematográca del Valle de México en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Más información: http://orgcitad.in/ContraElSilencio
No hay comentarios:
Publicar un comentario