Poesía, textos y discursos multimedia toman Tlatelolco. El 12 de noviembre a las 19 horas se inaugura la exposición Literatura electrónica: política y cuerpo en el presente digital en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM.
La muestra, coordinada por el Laboratorio de Literaturas Extendidas y Otras Materialidades (lleom) y producida por la UNAM, pertenece a la iniciativa Plataformas de la imaginación: escenarios de la literatura electrónica en México 2015. Tiene como objetivo enfatizar la parte política de las obras pertenecientes al ámbito de la literatura electrónica y proponerle al público una nueva manera de leer. Es el primero de tres proyectos expositivos que conforman la serie Literatura electrónica: A Transatlantic Series que continuará en 2016 en Barcelona y en Berkeley.
“La literatura electrónica consiste en piezas creadas específicamente para el medio digital; tienen sonido e imagen en movimiento y utilizan un lenguaje multimedia. Ofrecen una lectura que parte de lo visual y lo sonoro. En un escenario donde cada día se leen menos libros en papel, estas propuestas vienen a fomentar el hábito de la lectura”, dijo la Coordinadora General del proyecto Plataformas de la Imaginación, María Andrea Giovine Yáñez.
“Es la primera vez que una exposición de este tipo se monta en México. Los asistentes podrán interactuar con las piezas, que invitan a los lectores a leer de una manera distinta, a leer con todos sus sentidos operando máquinas que ejecutan acciones dependiendo de las decisiones de cada lector”, agregó María Andrea Giovine Yáñez.
“El proyecto reúne a varios de los artistas más importantes de la literatura electrónica y el net.art a nivel mundial. Todos ellos tienen en común el interés de trabajar con diferentes medios, con visualidad y textualidad, y diversos lenguajes integrados en sus piezas de libre acceso”, dijo la co-coordinadora del proyecto Cinthya García Leyva.
Gran parte del material que se exhibe pertenece a las colecciones de la Electronic Literature Organization (ELO) y el público también podrá verlas a través de la página http://lleom.net/.
Dentro del marco de la inauguración, y como complemento de la exposición, el artista sonoro, músico e investigador Tito Rivas presentará el performance “El Fonófono”, una improvisación sonora para voz y electrónica, basado en el texto “El grafógrafo” de Salvador Elizondo.
El público podrá visitar la exposición del 12 de noviembre de 2015 al 17 de enero de 2016 en las instalaciones del CCU Tlatelolco, ubicado en Ricardo Flores Magón 1 Col. Nonoalco Tlatelolco CP. 06995 (esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, a una calle de Paseo de la Reforma). La edad recomendada para el público que desea asistir es de 12 años en adelante. La entrada es de martes a domingo, de 10 a 18 horas y tiene un costo es de $30. 50% de descuento a estudiantes y 25% a vecinos. Domingo entrada libre.
Plataformas de la imaginación: escenarios de la literatura electrónica México 2015 es la primera iniciativa en México de este tipo. Fue propuesta por el Laboratorio de Literaturas Extendidas y Otras Materialidades (lleom) y se realiza gracias al apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Coordinación de Difusión Cultural, la Coordinación General de Divulgación de la Ciencia y la Coordinación de Humanidades, así como a la participación de CONACULTA y las instancias Mondriaan Fonds y Medialabmx.
Para más información sobre la exposición visita: www.plataformasdelaimaginacion.mx y www.tlatelolco.unam.mx
ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN
Obra: Between Page & Screen (Pieza interactiva)
Artista: Amaranth Borsuk (Estados Unidos)
Descripción: Se basa en una serie de patrones geométricos en blanco y negro que se encuentran en un libro de papel. Para ser leído, el público debe colocarse frente a una webcam a través del sitio www.betweenpageandscreen.com , la cual decodifica el código QR y revela el texto cifrado.
Obra: Radical Karaoke (instalación audiovisual)
Artista: Belén Gache (Argentina-España)
Descripción: A través de un karaoke el público podrá pronunciar discursos políticos estructurados de una interfaz creada por la artista, compuesta de varios textos tomados de internet y que serán acompañados de efectos especiales como aplausos, abucheos, entre otros.
Obra: First Screening Poems (Proyección a muro)
Artista: bpNichol (Canadá)
Descripción: Muestra los orígenes de la literatura electrónica por medio de una de las primeras piezas que elaboró su autor como pionero en ese medio, mismas que detonaron una revolución en la literatura electrónica.
Obra: 88 Constellations for Wittgenstein (Pieza interactiva)
Artista: David Clark (Canadá)
Descripción: La pieza hace uso de diversos recursos multimedia para hablar de la vida y obra de Wittgenstein, filósofo y matemático austriaco-británico, a través de un recorrido virtual.
Obra: Holopoema (Montaje a nivel muro)
Artista: Eduardo Kac (Brasil)
Descripción: Holograma formado por palabras que flotan frente al espectador y cuya percepción y lectura dependen de la ubicación y movimientos de las personas.
Obra: The 27th (Montaje en muro y piso)
Artista: Eugenio Tisselli (México)
Descripción: Esta obra, configurada por un lenguaje de programación, permite al lector a través de una máquina, desarrollar su lectura según sus propias decisiones.
Obra: Opacité (Pieza interactiva)
Artista: Serge Bouchardon (Francia)
Descripción: La obra se divide en cuatro cuadros o escenas con las que el público interactúa con ayuda de un mouse, revelando imágenes y textos.
Obra: Proyección a muro de montaje tipográfico.
Descripción: Es una obra comisionada realizada específicamente para el CCU Tlatelolco, que pretende trasmitir la identidad, ideología y espíritu del lugar a través de la literatura electrónica.
Artistas: Young Hae Chang Heavy Industries (Dueto Corea-Estados Unidos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario