El simbolismo de los pueblos originarios de México, su reinterpretación en la actualidad y su vigencia a través del adorno corporal se muestran en la exposición fotográfica de los tatuajes ganadores del certamen “In tlilli in tlapalli” que inaugura el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM el próximo 30 de septiembre a las 17:30 horas.
“La expresión nahua In tlilli in tlapalli significa tinta negra, pintura de colores y es una metáfora que los antiguos nahuas crearon para nombrar la sabiduría, la tradición y el conocimiento que plasmaban a través de su escritura y que hoy reinterpretamos en esta propuesta para verlo a través de los tatuajes de temática prehispánica y su resignificación en la sociedad actual” dijo Lucía Sánchez, coordinadora del Museo de Sitio Tlatelolco y la Colección Stavenhagen. “En el México prehispánico la modificación corporal se realizaba con el fin de señalar identidad social, estatus o dotar de significado al cuerpo en el contexto ritual. Esta exposición busca mostrar la vigencia de esta práctica cultural en relación con el simbolismo prehispánico y su reinterpretación en la actualidad”.
La exposición exhibirá 20 fotografías a color de gran formato, tomadas por la artista visual Norma Sandoval. Estas imágenes corresponden a los tatuajes ganadores del certamen In tlilli in tlapalli, organizado por el CCU Tlatelolco en junio pasado.
Se recibieron 243 fotografías de las cuales el jurado -conformado por el Investigador del Centro de Estudios Mayas, Tomás Pérez, el sociólogo de la UAM Iztapalapa, Alfredo Nateras, el escritor, Benito Taibo y el tatuador y perforador profesional Danny Yerna- eligieron a los 20 ganadores; 10 de ellos de la categoría “Tatuaje original” y los 10 restantes de la categoría “Libre interpretación”. El criterio de selección se basó en tres aspectos: los valores iconográficos, los valores estéticos y el relato del tatuaje.
En la exposición se podrán apreciar fotografías a detalle de los tatuajes ganadores junto con el texto enviado por los concursantes, en el cual explican el motivo de la elaboración e importancia de su diseño.
"A través de esta exposición se podrá reconocer a los artistas que encuentran en la piel un lienzo para trazar arte, asimismo, la reinterpretación del simbolismo de las culturas prehispánicas en las nuevas tendencias ", comenta Lucía Sánchez.
La exposición estará vigente del 30 de septiembre de 2015 hasta el 31 de enero de 2016 en las instalaciones del CCU Tlatelolco, ubicado en Ricardo Flores Magón 1 Col. Nonoalco Tlatelolco CP. 06995 (esquina con el Eje Central Lázaro Cárdenas y a una calle de Paseo de la Reforma).La entrada será de martes a domingo, de 10 a 18 horas. El costo es de $30 con 50% de descuento a estudiantes y 25% a vecinos. Domingo entrada libre.
Para más información visita www.tlatelolco.unam.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario