Santos de la Torre, es un artista wixárika (huichol) que elabora murales con chaquiras sobre la cosmogonía y visión de su pueblo. Una de sus obras fue adquirida para ser expuesta en la entrada del museo Louvre, en París. Sin embargo, Santos no fue invitado a la ceremonia de inauguración, en 1997.
Fue Nicolás Echevarría quien en 2011 se enteró de este suceso por un amigo productor. Interesado en esa injusticia, como él la nombra, decidió hacer Eco de la montaña, documental en el que retoma esta anécdota como base, para concentrarse al final en una parte más positiva de este artista que actualmente vive en el anonimato.
“Intenté documentar lo que se ilustra en esta especie de códice, a través de imágenes en movimiento. Acompaño al huichol a los lugares sagrados a los que tuvo que ir para pedir permiso de elaborar un nuevo mural, al tiempo que explica el pensamiento de sus ancestros y cómo entienden el mundo”, explica en entrevista Echevarría.
Fueron más de tres años los que el documentalista tardó en producir Eco de la montaña, película en la que también ofrece una crítica hacia la manera aislada e ignorada en que vive la comunidad wixárika, y a la amenaza de Wirikuta, San Luis Potosí -lugar sagrado para los huicholes- ante la explotación de recursos minerales.
“Lo que quiero mostrar es la parte luminosa y positiva, el hecho de que compartimos este país con indígenas que tienen mucho que enseñarnos. Es algo que está a la vuelta de la esquina y los mexicanos le damos la espalda a este mundo que es maravilloso”, apunta Echevarría.
El también director de Cabeza de vaca (1991), recuerda que uno de los retos más grandes a los que se enfrentó en este proyecto fue visitar a Santos, quien vive en un pequeño rancho en la Sierra Madre, Jalisco. Al lugar no se puede llegar en auto, por lo que se debe dejar en un pueblo y caminar casi 10 horas hasta llegar a casa del artista.
Eco de la montaña, ha sido galardonado con el “Premio Mezcal” en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG); el “Hugo de Oro” en el Festival Internacional de Cine de Chicago, además de haber sido seleccionado en la sección NATIVe del 65 Festival de Cine de Berlín, y nominado este año a dos premios Ariel.
Aunque no es la primera vez que Nicolás Echevarría trabaja con huicholes, asegura que continúa admirándolos y aprendiendo su historia, mitología, ysus prácticas religiosas del pueblo. “Lo más espectacular de ellos es lo que tienen en la cabeza, eso es lo más importante”, concluye.
Eco de la montaña, llega a la cartelera nacional a partir del 12 de junio. Mayor información sobre el documental y de su ruta de estreno comercial puede consultarse la página www.ecodelamontaña.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario