Cineplástica evoca el concepto de “film sobre arte”, surgido en Europa como una nueva genealogñia del ensayo visual sobre pintores, arquitectos, músicos y dramaturgos, y analiza su desarrollo en México entre 1960 y 1975. Es ésta una lectura novedosa de la colección del MAM, que imbrica un discurso plástico a uno cinemático en salas, para contribuir al estudio de esa práctica en el contexto local.
La exposición parte de la activación del acervo fílmico de la Filmoteca de la UNAM, dentro del cual destacan las producciones elaboradas por los directores Manuel González Casanova –principal impulsor del género desde la UNAM–, Juan José y Alfredo Gurrola, Marcela Fernández Violante, Jomí García Ascot y Alfredo Robert. Al tomar en cuenta esta memoria cinematográfica nacional se presenta un diálogo con piezas como Las dos Fridas (1939) de Frida Kahlo, El autorretrato (1967) de Rufino Tamayo, Yo por yo (1956) de David Alfaro Siqueiros y El autorretrato múltiple (1938) de Juan O’Gorman. Este acercamiento evidencia diversos modelos de representación del patrimonio artístico utilizados en la posguerra, los cuales obedecieron a un nuevo medio electrónico para su difusión.
Con la exposición Cineplástica. El film sobre arte en México (1960-1975), organizada en colaboración con la Filmoteca de la UNAM y el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF), el MAM favorece la apertura metodológica en la apreciación de su colección permanente.
Cineplástica. El film sobre arte en México 1960 - 1975 se inaugurará en el Museo de Arte Moderno el próximo Miércoles 17 de Junio a las 19 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario