Últimas noticias

Estrenarán obra sobre el movimiento estudiantil en Durango durante 1966 en el Teatro El Milagro

Estrenarán obra sobre el movimiento estudiantil en Durango durante 1966 en el Teatro El Milagro

Durango, 66 objetos para actualizar un acontecimiento histórico es una instalación escénica compuesta por 66 objetos que pretenden actualizar el movimiento social acaecido en la ciudad mexicana de Durango en 1966 en pos del progreso y la industrialización de la región a partir de la defensa de sus recursos naturales, los bosques y el hierro extraído del Cerro de Mercado.

La entrega del movimiento por sus líderes al Presidente Gustavo Díaz Ordaz, tras 60 días de lucha, es hoy en día una herida abierta que sirve para tensar algunas interrogantes en correspondencia con el presente nacional.

La forma que la Compañía Teatro Línea de Sombra se ha aproximado a este suceso histórico es a partir de la creación de 66 objetos que lo actualicen, y la forma de volverlo acontecimiento es convirtiendo esos 66 artefactos objetos artísticos. Es decir, su carácter artístico es lo que lo convierte en acontecimiento. 

¿Puede una acción política ofrecer lecturas artísticas? Creemos que sí puede pero para hacerlo se nos impone un reto: lograr mirar en el fondo de las cosas.

El proceso de investigación y documentación que emprendimos en la ciudad de Durango nos ha llevado a la formulación de tres preguntas que hemos tomado como ejes de trabajo, problema y reflexión, para la creación de esta pieza:

1.¿Existe un destino nacional?

2.¿Estamos condenados al fracaso?

3.¿Podemos ver algo en el fondo de las cosas?

El acontecimiento histórico

El mediodía del jueves 02 de junio de 1966, un grupo de más de mil estudiantes de todos los niveles educativos “tomó” por la fuerza el Cerro de Mercado de Durango en lo que fue el primer día de actividades del Movimiento en Pro la Industrialización de Durango. Aquella tarde, los estudiantes subieron a las oficinas de la compañía Cerro de Mercado, filial de la Fundidora de Monterrey.

Algunos jóvenes bajaron del Cerro de Mercado a bordo de un camión de volteo lleno de tierra, en su paso por la ciudad la palearon para teñir las calles de rojo y, en la plaza de armas, volcaron su contenido. “El mineral es nuestro”, dice esa imagen, una imagen que en su momento fue una acción política y que solo su actualización puede convertirla en un acontecimiento artístico.

La toma de las instalaciones del 02 de junio, liderada por estudiantes del Instituto Tecnológico, no fue reprimida, a pesar de que tanto la Secretaría de Gobernación como la Comandancia de la Décima Zona Militar, tenían conocimiento de las asambleas previas en las que se gestaba el movimiento.

Desde ese mismo día y durante 60 días más, el pueblo entero de Durango se unió a la convocatoria de los estudiantes, quienes gracias a su retórica congregaron e hincharon las almas de los más de 5,000 durangueses que acudían día con día a la Plaza de Armas, a escuchar a los jóvenes que hablaban desde la cornisa que correspondía con una esquina donde se ubicaba el local de la farmacia Benavides.

Al día siguiente de la “entrega” del Movimiento, en el centro de Durango, el gobierno puso en marcha toda su maquinaria: 20,000 personas celebrando el fin del Movimiento y sosteniendo pancartas que a la letra decían: “¡Gracias, Sr. Presidente!” El día anterior, en el mitin en que los líderes anunciaron el final del Movimiento, la población miraba con desconsuelo cómo ardían los cuarenta campamentos que durante 60 días permanecieron en lo alto del cerro, circundándolo como quien asa a un animal indomable. 

Un Movimiento no reprimido en los mismos años del régimen del Presidente Díaz Ordaz, abre, al menos, una sospecha: ¿dónde se tensaron los hilos del poder en este suceso de nuestra historia? ¿Por qué nadie dice nada de él? ¿Por qué la población de Durango suele rehuir hablar de este tema? Muchos dicen que ese Movimiento ha dejado “una herida abierta”. Y si es así, ¿qué es lo que se hirió? ¿Qué tan profundo caló que, al cabo de 50 años, sigue siendo un tema tabú? ¿Qué más hay detrás de esta historia para que tras la entrega del Movimiento, Díaz Ordaz decretara el 04 de agosto la desaparición de poderes en Durango?

En el marco de la presentación de Durango, 66 objetos para actualizar un acontecimiento histórico junto con el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM y la organización cultural Telecápita presentamos el proyecto de charlas abiertas al público titulado Conversaciones en el Belmont, “DURANGO 66, el movimiento estudiantil olvidado”. Se trata de un programa de charlas en torno a la actualidad nacional, los movimientos estudiantiles y la importancia del Movimiento del Cerro de Mercado, en las que participarán historiadores, sociólogos y artistas quienes conversarán acompañados por música y mezcal sobre la actualidad nacional a la luz de los hechos contados en la pieza Durango, 66 objetos para actualizar un acontecimiento histórico. Miércoles 24 y jueves 25 de junio MUAC (Circuito Universitario s/n, Centro Cultural Universitario).

La obra Durango, 66 objetos para actualizar un acontecimiento histórico se presenta en el Teatro El Milagro ubicado en la calle de Milán #24 de la colonia Juárez de Jueves a Domingo a partir del 4 y hasta el 28 de Junio. Boletos en taquilla; $180 entrada general, descuentos a estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la colonia.

Recibe las publicaciones en tu correo:



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Orgulloso Citadino Designed by Templateism.com Copyright © 2016

OrgullosoCitadino.com | Optimizado para una resolución de 1366 x 768 px. Imágenes del tema: lobaaaato. Con la tecnología de Blogger.