El ciclo La primera raíz da a conocer la literatura en lenguas originarias por medio de la voz de sus autores. En esta ocasión, Nelson Martínez Pérez, lingüista, escritor y docente en lengua didza xidza, compartirá un diálogo multicultural con Feliciano Carrasco Regalado el miércoles 4 de febrero a las 19:00 horas en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. La entrada será gratuita.
Martínez Pérez es originario de la comunidad zapoteca de Tanetze de Zaragoza, Villa Alta, Oaxaca, cuyo nombre proviene de Ta’ayitsi, que en español significa lugar o cerro de las espinas. Este sitio, anclado en las montañas del Rincón de la sierra norte de Oaxaca, es de clima templado y precipitaciones pluviales constantes, y en donde 99 por ciento de la población habla la lengua materna y el español.
El lingüista comenzó su carrera literaria en 2005, cuando se acercó a la Unidad de Atención a Indígenas de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y conoció a la doctora Amalia Nivón Bolán, quien le hizo ver la importancia de valorar su lengua y compartirla por medio de sus textos.
Posteriormente, el doctor Ernesto Díaz Couder Cabral lo impulsó a escribir con un alfabeto especializado para una variante de zapoteco que se acercaba a la suya, comenzando por la escritura fonética, la fonológica y finalmente la ortográfica.
“Cuando empecé a escribir mi lengua, me di cuenta de lo que me estaba perdiendo, sobre todo reflejar y representar el mundo que mis ancestros, losbinigulhas, habían forjado para nosotros. Ahora sé lo mucho que mi lengua me mantiene vivo: soy puente para nuestra madre tierra y creo que me he ganado el honor de transmitir su mensaje, en especial en esta ciudad tan difícil y compleja”, detalló el autor.
A pesar de que su trayecto literario es aún corto, para Nelson Martínez ha sido una experiencia muy placentera, pues representa una forma distinta de ver el mundo, tal como lo describe en sus palabras:
“Cuando mi madre tierra (xnaruyu) me invita a escribir su mensaje, es un honor para mí, porque cuando llegan esos momentos, me invade la felicidad y la tristeza, me traslado a mis tierras, veo el rostro de mis ancianos y el dulce bailar de mis ancianas; también a nuestros músicos, nuestras danzas, el bello tucán aletear en la rivera del Rincón, y siento el amor con la que labran la tierra mis paisanos”.
Martínez Pérez es coautor de Nanotecnología en zapoteco; Didza xidza, zapoteco del Rincón; Guía del alumno para el aprendizaje de la asignatura lengua y cultura zapoteca de la sierra norte del estado de Oaxaca, primer grado de Telesecundaria, y Tequiografías zapotecas. Elaboró el software educativo El mundo tierra-lugar donde nacimos.
Dar a conocer su lengua y poder expresarse por medio de ella le ha dado satisfacciones, como ser él mismo un zapoteca que valora sus raíces. Además, lo mantiene siempre cerca de sus costumbres, tradiciones e historias heredadas por sus abuelos; de los bellos lugares que rodean su comunidad, y de su gente, que, a pesar de que se encuentren lejos, siguen usando esa lengua como medio de comunicación.
La importancia de reconocer a las lenguas indígenas radica, según Nelson Martínez, en las diferentes formas de concebir el mundo y entendernos en un país lleno de diversidad. “Las personas ajenas a nuestras lenguas son insensibles a la presencia de nosotros porque ellos solo viven y piensan de forma homogénea, siguen un éxito marcado por la cultura dominante, y al no conseguir ese éxito se frustran, pero si se acercaran a nuestras cosmovisiones, sus vidas podrían cambiar y generar su propia visión fuera de la homogeneidad”, finalizó.
Entre los proyectos próximos a publicarse de Nelson Martínez Pérez se encuentran el poemario zapoteco Idxi’ìnluza’àrù lù bitxlà kàfe. Amarnos en el aroma del café y Xnaruyu. Madre tierra.
Ha trabajado recientemente en pequeñas narraciones eróticas y en la novela Los sueños de Raymundo, dedicada a la memoria de su padre, considerado el último jerarca en la comunidad. También prepara un pequeño artículo sobre losbinigulhas, así como un libro ilustrado para niños sobre la fauna y flora de la comunidad.
Nelson Martínez Pérez cuenta con la licenciatura en psicología educativa por la UPN, así como con la maestría en lingüística aplicada por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Como labor constante, crea un vocabulario básico para la región, a manera de apoyo a su propuesta de investigación para una escritura unificada. Este vocabulario actualmente consta de 3 mil entradas léxicas, distribuidas en campos semánticos desde la cosmovisión de su cultura.
bengals jersey
ResponderEliminarmichael kors outlet store
michael kors handbags outlet
adidas nmd
replica rolex
the north face
fitflops sale clearance
jaguars jersey
nike blazer
michael kors outlet