Últimas noticias

Hacia los márgenes. Tomás Montero, fotógrafo de oposición en el CCU Tlatelolco

La visión acallada en una época revive con la nueva exposición del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, que se inaugura el 22 de octubre a las 19 horas. Hacia los márgenes. Tomás Montero Torres, fotógrafo de oposición revela la vida política y social del México de las décadas de 1940 y 1950, a través de la perspectiva plural y crítica del fotoperiodista michoacano.

Hacia los márgenes. Tomás Montero, fotógrafo de oposición en el CCU Tlatelolco

Hasta marzo de 2015 se expondrá el trabajo de Tomás Montero, quien en 1946 fue calificado por el crítico Antonio Rodríguez como “el fotógrafo de la oposición”. La inédita muestra es el resultado de una selección de imágenes de prensa que constituyen un caso representativo del fotoperiodismo de oposición.

Compuesta por más de 170 objetos, entre imágenes fotográficas, documentos personales y ejemplares hemerográficos, la exhibición reúne materiales que conforman el testimonio gráfico de la historia de México y que en su época quiso ser reprimido. La muestra cubre el periodo comprendido entre 1941, año en que Montero Torres comienza a trabajar en La Nación, la revista del Partido Acción Nacional que dirigió Carlos Septién García, y 1957, cuando realizó uno de sus últimos reportajes, que coincidió con el temblor de la Ciudad de México.

La escasa atención prestada a la fotografía del michoacano responde a su vínculo con la política de derecha y católica de esa época. La suya era una fotografía censurable y poco susceptible a ser utilizada por la retórica revolucionaria dominante entonces. Mientras que otros fotógrafos sometieron su trabajo a la propaganda gubernamental, Montero registró la corrupción, los fraudes, la ilegalidad y la violencia social de entonces.

El recorrido de la exposición está organizado en 9 núcleos espaciales.

Tomás Montero y el fotoperiodismo muestra los usos y técnicas del oficio en los años cuarenta, así como la versatilidad de Tomás Montero como grafista y maquetista de La Nación.

Gobierno y propaganda contiene la imagen oficial que manejaron durante sus periodos Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán. Aquí Montero destaca la creciente tendencia centralista y presidencialista de esos años. Los entresijos de la modernidad resalta los “huecos” de los años desarrollistas del “milagro mexicano”: los efectos colaterales del descuido en la infraestructura urbana y la vivienda popular.

Márgenes e instituciones se constituye a partir del trabajo donde Montero concentra su atención en el abandono de los niños de la calle, el deterioro de las escuelas y de las instituciones de atención social.

Religión: tras el conflicto cristero de los años veinte, las imágenes que dan cuenta del fervor religioso del pueblo mexicano comienzan a aparecer durante el sexenio de Ávila Camacho.

La última y nos vamos muestra cómo la campaña contra el consumo popular del pulque se implementa de manera simultánea a la expansión de la industria cervecera apoyada por el presidente Camacho.

Disensión y movimientos sociales: los gobiernos revolucionarios contuvieron a los sectores agrarios y proletarios mediante el control solapado de las asociaciones gremiales. Durante los años del “milagro mexicano” el descontento social se hizo visible en un número variado de frentes.

Relevo, máscara y transa (la política): a lo largo del gobierno de Miguel Alemán y, de manera especial, durante las elecciones de 1952, Montero Torres continuó registrando con sus imágenes el fraude, la ilegalidad y la violencia, así como sus efectos en los distintos agentes políticos.

Al mal tiempo, buena cara (desastres): Ante los desastres —desde los políticos hasta los naturales—, la fotografía de Montero revela que el mexicano responde con humor.

Hacia los márgenes. Tomás Montero Torres, fotógrafo de oposición surge de una investigación derivada de la colaboración que desde 2011 han tenido el Seminario de Investigación del Instituto de Investigaciones Estéticas y el Archivo Tomás Montero Torres, integrado por más de 86 mil negativos.

El trabajo comprendió el estudio y la digitalización básica de 30,000 fotografías,  así como la selección, escaneo y reproducción digital de las imágenes de la exposición. Se contó también con la colaboración del Centro de Estudios, Documentación e Investigación sobre el Partido Acción Nacional (CEDISPAN), perteneciente a la Fundación Rafael Preciado.

Tomás Montero Torres nació en Morelia  en 1913. A los 17 años se trasladó a la Ciudad de México para inscribirse en el programa de Maestro en Artes Plásticas ofertado por la Escuela Central de Artes Plásticas (ex Academia de San Carlos). En 1938 fundó el despacho de dibujo, “Blancas y Montero” con su amigo Manuel Montiel Blancas. Hacia fines de ese año se integró como dibujante en la Secretaría de Hacienda. Tres años después, en 1941, abandonó ese trabajo para incorporarse al fotoperiodismo, aunque también se mantuvo como pintor a lo largo de toda su vida, incluso con exposiciones.

Es la revista La Nación la que le ofrece la oportunidad de convertirse en fotógrafo, además de dibujante. Montero concibe el diseño e imagen gráfica, y realiza un número impresionante de reportajes: en los primeros cinco años de la revista (1941-1946) desarrolló sólo para ésta cerca de trescientas colaboraciones.

Debido a su versatilidad profesional, Tomás Montero colaboró con diferentes diarios y revistas: en 1949 ejerció una doble actividad como dibujante y fotógrafo en El Heraldo, en Excélsior como redactor gráfico, en El Universal como “colaborador taurino”, y en los años subsecuentes, de 1951 a 1959, simplemente como fotógrafo de reportaje en Mañana, Señal, Revista de Revistas, Revista de América, Hoy y Lupita. En los años subsecuentes trabajaría como publicista y fotógrafo en el ámbito de la aviación civil, en gran parte debido a una enfermedad crónica.

Desde finales de los años cuarenta fue un miembro activo de la Asociación de Fotógrafos de Prensa; en 1954 impartió uno de los primeros cursos formales de fotoperiodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Tomás Montero trabajó hasta cinco días antes de su muerte en la Ciudad de México, el 13 de noviembre de 1969.

La exposición Hacia los márgenes. Tomás Montero Torres, fotógrafo de oposición podrá visitarse hasta marzo 2015 de martes a domingo, en un horario de 10 a 18 horas, en la Sala de Exposiciones Temporales del Memorial del 68 del CCU Tlatelolco, ubicado en Ricardo Flores Magón No.1, colonia Nonoalco-Tlatelolco, a un costado de la Plaza de las Tres Culturas.

Recibe las publicaciones en tu correo:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Orgulloso Citadino Designed by Templateism.com Copyright © 2016

OrgullosoCitadino.com | Optimizado para una resolución de 1366 x 768 px. Imágenes del tema: lobaaaato. Con la tecnología de Blogger.