De mujeres y la frontera norte en la Ciudad de México, es un encuentro de escritores y estudiosos de la cultura mexicana en los Estados Unidos, que se llevará a cabo el lunes 8 de septiembre a partir de las 17:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa.
En el coloquio De mujeres y la frontera norte en la Ciudad de México,participarán reconocidos académicos especializados en literatura mexicana, entre los que figuran Claudia Parodi, Jacobo Sefamí, Michael Schüessler, Norma Klahn, Sandra Lorenzano, Santiago Vaquera y Sara Poot-Herrera.
Con esta sesión de escritores y estudiosos de la cultura mexicana en los Estados Unidos, se traza un triángulo histórico y geográfico de encuentros que con el tema México en los Estados Unidos, comienza en la Ciudad de México, continúa en Santa Bárbara, California, y concluye en Mérida, Yucatán.
Para llevar a cabo estos tres encuentros, la asociación UC-Mexicanistas se enlaza en la Ciudad de México con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad del Claustro de Sor Juana; en los Estados Unidos, con la Universidad de California en Santa Bárbara (Department of Spanish and Portuguese) para celebrar la segunda fecha en noviembre de 2014, y en Mérida con la Feria Internacional de la Lectura Estado de Yucatán (FILEY), para cerrar la tercera cita en marzo de 2015.
El tema de estos tres encuentros es México en los Estados Unidos. Desde su historia, cultura, literatura y otras artes, considerando además la condición de los habitantes fronterizos, los mexicano-estadounidenses y la comunidad chicana, y también lo relativo a los indocumentados, que no necesariamente ilegales. Una especificidad propia de la relación entre los dos países es, precisamente, su frontera, por lo que en estos encuentros cobran importancia los fenómenos fronterizos, como lo son el cruce de la línea, migraciones culturales, arte y violencia, sea virtual o real; la literatura chicana de escritores y escritoras, etcétera, explican los organizadores.
También interesa abordar, por encima de la relación de los dos países, el ir y venir de los fenómenos culturales, y, especialmente, las marcas culturales mexicanas en los Estados Unidos.
El coloquio internacional De mujeres y la frontera norte en la Ciudad de México, es organizado de manera conjunta por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, la Feria Internacional de la Lectura del Estado de Yucatán (FILEY), por la Universidad del Claustro de Sor Juana, y UC-Mexicanistas (Intercampus Research Program).
La inauguración será el lunes 8 de septiembre de 2014, a las 17:00 horas, con palabras del coordinador del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, Héctor Orestes Aguilar y de Jacobo Sefamí, fundador de UC-Mexicanistas.
A las 17:15 comenzará la primera sesión, Marcas femeninas en el camino, en la que intervendrán Ricardo F. Vivancos-Pérez, de George Mason University, con su exposición, “Composturas e imposturas en el pensamiento y la escritura de mujeres chicanas”. Le seguirán María Emilia Chávez Lara, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, con la plática “Ernestina y Enriqueta Larráinzar, viajes al Imperio”, y Sandra Lorenzano, de la Universidad del Claustro de Sor Juana, con la presentación “Cuando las paredes hablan. O de fronteras, nostalgias y violencias”. Cerrará esta primera ronda Michael K. Schuessler, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, con “Hace casi un siglo en San Francisco: Alma Reed, Simón Ruiz y la cruzada periodística para salvar a un joven mexicano de la horca”.
La segunda sesión se desarollará de las 19:00 a las 20:30 horas del mismo 8 de septiembre, bajo el título, Memorias de frontera: de Texas a California. La primera intervención correrá a cargo de Norma Klahn, de la University of California, Santa Cruz, con la presentación “La crónica de un fraile que viaja al sur de Tejas después de la guerra México-Estados Unidos (1846-1848)”. Le seguirá Santiago Vaquera Vásquez, de la University of New Mexico (Albuquerque) con la disertación “Con la x en la frente de xicano: leer y escribir entre fronteras”. Continuará con Sara Poot Herrera, de la University of California, Santa Barbara, con la argumentación “Cada Estado en su lugar y todos en California”. Cerrará esta segunda ronda Jacobo Sefamí, de la University of California, Irvine, con la presentación “Cruzar fronteras: sumas y restas”.
La clausura se realizará de las 20:45 a las 21:00 horas con palabras de Stasia de la Garza, coordinadora Nacional de Literatura y Sara Poot Herrera, fundadora de UC-Mexicanistas y coordinadora del encuentro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario