Otras miradas e historias sobre el Movimiento Estudiantil de 1968 serán develadas en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. La resistencia y desobediencia civil enmarcarán la serie de actividades gratuitas que se desarrollarán durante el mes de octubre y que incluyen una mesa redonda, charlas, presentaciones de libros, cine y visitas guiadas por el museo del Memorial del 68.
“Con esta serie de actividades buscamos ampliar el espectro de lo que fue el Movimiento Estudiantil de 1968, así como reivindicar el papel de la mujer en aquel año y en dicho suceso. El Movimiento tiene un proceso con ganancias y logros. No podemos detenernos sólo en el 2 de octubre; hay que rescatar otras historias y miradas mediante un enfoque de resistencia”, dijo Esmeralda Reynoso Camacho, Coordinadora del Memorial del 68.
El programa de eventos comienza el 9 de octubre a las 19 horas, con una charla sobre la novela 1969, el año después, de Salvador León Plancarte. Esta recoge el ánimo de la década de los años 60, las preferencias y limitaciones de quienes gobernaban México y la vida de varias parejas de la época.
En tanto, el 23 de octubre a las 19 horas se llevará a cabo la mesa redonda Las mujeres del 1968, que abordará quiénes fueron esas mujeres y por qué se enrolaron en el Movimiento Estudiantil. En la plática participarán la Dra. Renate Marsiske, investigadora de movimientos estudiantiles en América Latina del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE); la Dra. Gloria Tirado, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Beatriz Argelia González, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; y Mónica García Contreras, investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional en la Especialización de Estudios de Género en Educación.
Esmeralda Reynoso comentó que “se abordará, en voz de prestigiosas académicas, el papel de la mujer en 1968. El movimiento estudiantil fue uno de los movimientos del siglo XX donde la mujer participó activamente, y no sólo las estudiantes, sino también maestras y madres de familia. Fue un momento de quiebre en la forma en que las mujeres se movían”. Añadió que de este quiebre “surgió una nueva forma de relacionarnos con los hombres, es decir de sentirnos iguales y hacer un trabajo en equipo y en conjunto”.
El 29 de octubre a las 19 horas, en el marco de Noche de Museos, se presentará el libro “Ovarimonio. ¿Yo guerrillera?”, de Gladys López Hernández. Este es un relato autobiográfico que reivindica su trayectoria en la lucha por las causas populares y su pasión vital frente a la incomprensión y la discriminación. Después de la presentación se ofrecerá un concierto de música clásica y tradicional mexicana. Participarán los interpretes Jaime Iván Galván Peña, el tenor Emanuel Ricardo Juárez sierra y el Trio Bohm.
Para complementar la programación se desarrollará el taller “Rock, música y psicodelia”. Se realizará cada hora todos los sábados y domingos de octubre, entre las 11 y las 15 horas. Los asistentes conocerán la música, los artistas y los diseños de las portadas de los discos más emblemáticos de la década de los 60. También podrán hacer su propia versión del álbum Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band de The Beatles.
Para los amantes del cine, se celebrará el ciclo “Desobediencia Civil”. Se proyectarán filmes que abordan la disidencia en sus diferentes manifestaciones a lo largo del siglo XX y XXI.
El viernes 3 de octubre a las 17 horas se proyectará La noche de los lápices (Dir. Héctor Olivera, Argentina, 1986. 105 min.) y el sábado 4 de septiembre a las 17 horas La chica del sur (Dir. José Luis García, Argentina, 2012. 93 min). El viernes 10 de octubre a las 17 horas se proyectará César Chávez (Dir. Diego Luna, EUA, 2013. 102 min.) y el sábado 11 de octubre, a las 17 horas, la película Carandirú (Dir. Héctor Babenco, Brasil, 2003. 145 min.)
En tanto, todos los fines de semana de octubre a las 13 horas hay visitas guiadas por el Memorial del 68, museo dentro del CCU Tlatelolco que aborda lo sucedido el 2 de octubre y las causas del movimiento estudiantil.
“A través de actividades culturales nos interesa que se entienda el proceso histórico del Movimiento Estudiantil, es decir cómo se dio y por qué se dio esa lucha. Además de conocer lo que ocurrió el dos de octubre, nos preocupa que se comprendan dichos procesos, y el porqué se desarrolló de esa manera”, explicó la coordinadora del Memorial del 68.
Todas las actividades son de entrada gratuita y se efectuarán en el museo del Memorial del 68 del CCU Tlatelolco, ubicado en Ricardo Flores Magón No.1, colonia Nonoalco-Tlatelolco, a un costado de la Plaza de las Tres Culturas.
Más información: http://orgcitad.in/CCUTlatelolco
Más información: http://orgcitad.in/CCUTlatelolco
No hay comentarios:
Publicar un comentario