A través de esta práctica es posible reconstruirse, rebelarse y generar una conexión con la naturaleza y los ancestros, afirma Tania Galindo, directora general del Segundo Encuentro Latinoamericano de Butoh a realizarse del 13 al 16 de agosto en el Museo Universitario del Chopo.
El acercamiento al Butoh, que tendrá como sedes el Museo Universitario del Chopo, Fundación UNAM, la Casa Talavera de la UACM, la Pirámide, el Foro Cultural Coyoacanense "Hugo Argüelles", el Teatro del Pueblo y el Centro Cultural "Los Talleres", tiene como fin generar un espacio de diálogo en torno a esta danza, además de brindar herramientas a creadores emergentes.
Otro de los objetivos es conocer y apreciar las variedades de estilo que se practican en esta región, ya que de acuerdo con Galindo, existe un mestizaje que permite a cada zona poder crear a partir de los conocimientos básicos de este baile.
"Al congregar a la comunidad latina se pretende generar conciencia y contacto con nuestro entorno. Casi todos los grupos trabajan en comunidades, universidades y proyectos independientes, de ahí surge la necesidad de reunir ese conocimiento y experiencias", explica Galindo.
El encuentro surgió hace dos años en Quito, Ecuador, donde se planteó crear una aproximación de la comunidad latinoamericana afín al Butoh que permitiera mostrar su evolución; asimismo como un espacio de reflexión y difusión apoyado en cuatro ejes: creación corporal de la conciencia humanitaria, composición, talleres al público en general y talleres de intercambio de identidades en Latinoamérica.
Este año las actividades incluyen funciones, intervenciones públicas, talleres y mesas de trabajo donde participarán 14 compañías y solistas destacados de Chile, Brasil, Paraguay, México, Japón y Ecuador; entre ellos: Joao Souza, Susana Reyes, Auca Butoh, Funchen Butoh, Lola Lince, Anahí Chamorro, Diego Piñón, Isabel Beteta, Edwin Salas, Tania Galindo, Teatro Prieto, Eugenia Vargas, Coco Villarreal y Masaru Susaki.
Se proyectarán documentales inéditos en México sobre los pioneros de esta disciplina: Tatsumi Hijikata y Kazuo Ono; destacando la conferencia plenaria La perspectiva del Butoh en Latinoamérica, el sábado 16 de agosto en el Museo Universitario del Chopo.
Mediante el Butoh se realiza una reflexión profunda sobre el significado de la vida, ya que se trata de una danza filosófica llena de carga histórica, conceptual y estética. La palabra tiene un significado físico "el pie que se asienta". Se trata de un diálogo con la gravedad y también la conexión con el mundo ancestral.
El surrealismo, dadaísmo y la danza expresionista alemana fueron influencia importante para los fundadores de este movimiento Tatsumi Hijikata y Kazuo Ono. Eran ante todo personas muy enteradas de lo que sucedía en el arte contemporáneo, aunque la coreografía fundadora de Butoh escénico se llamó Kinjiki, que ponderaba la contradicción de manera violenta, la fusión de la sexualidad animal con el erotismo humano y el desgajamiento entre el dolor y el borde del placer.
"El Butoh apela a la cuestión epistemológica de la danza como un camino que va al filo de la precipitación física, la conmoción emocional y el vínculo con regiones del inconsciente que no se manifiesta con palabras", explica Gustavo Emilio Rosales, especialista y estudioso de este baile.
Rosales asegura que el Butoh es un parte aguas en la danza en México, y su práctica ayudará a crear nexos con la historia que construye el pensamiento latinoamericano porque busca apreciar fundamentos mitológicos y artesanales de estas naciones de una forma renovada.
Las presentaciones correrán a cargo de Anahí Chamorro, Edwin Salas, Tania Galindo, Diego Pinón y Funchen Butoh y tendrán lugar en el Foro del Dinosaurio con un costo de 100 pesos para el público en general y 50 pesos estudiantes, maestros, INAPAM y UNAM.
Más información: http://orgcitad.in/MuseoChopo
Las presentaciones correrán a cargo de Anahí Chamorro, Edwin Salas, Tania Galindo, Diego Pinón y Funchen Butoh y tendrán lugar en el Foro del Dinosaurio con un costo de 100 pesos para el público en general y 50 pesos estudiantes, maestros, INAPAM y UNAM.
Más información: http://orgcitad.in/MuseoChopo
No hay comentarios:
Publicar un comentario