Una mirada a la pertenencia e identidad de los habitantes y a las transformaciones de la zona de Tlatelolco conforma el ciclo de cine De la quimera a la realidad, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. Todos los jueves y domingos de Agosto a Octubre, se proyectarán una serie de películas y documentales, donde la unidad habitacional trasciende como escenario o trasfondo de diversos sucesos y acontecimientos.
Temporada de Patos, El invitado de piedra, Nonoalco memoria ciega y Los olvidados, son algunos de los filmes que el público podrá disfrutar en este ciclo dividido en tres ejes temáticos: Pequeñas historias, La quimera y La realidad. Lo que se busca es hacer una revisión crítica de la historia sobre los paradigmas tlatelolcas. De este modo, y haciendo uso del cine, se mostrará con la identidad de Nonoalco-Tlatelolco a través de sus habitantes.
“De la quimera a la realidad es parte de la conmemoración por los 50 años de la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco. Trabajamos en la historia de este sitio, el cual ha tenido una serie de trasformaciones a lo largo del tiempo. El recorrido que hacemos con estas películas seleccionadas es para dar cuenta que en realidad esta zona no ha cambiado, pero la quimera es eso: la búsqueda de un sitio ideal que no es lo mismo que la realidad”, comentó Esmeralda Reynoso, coordinadora del Memorial del 68.
Asimismo, el ciclo se realiza en el marco de los 70 años de los inicios de la investigación arqueológica y del descubrimiento de la ciudad prehispánica de Tlatelolco. Al respecto Lucía Sánchez, coordinadora del Museo de Tlatelolco y Colección Stavenhagen dijo que “se retomaron filmes que permitieran observar los cambios que se plantean a partir de la investigación y el descubrimiento del recinto prehispánico, así como para mostrar que al final del día, la idea y propuesta de Tlatelolco es una quimera; la realidad no es lo que se había planteado”.
En la sesión Pequeñas historias, Tlatelolco es visto como un universo con miles de historias donde eventos inesperados enfrentan a los personajes con su propia realidad. Dos departamentos, cinco personas y la utopía de la vida cotidiana.
Las proyecciones de esta sesión comienzan el domingo 17 de agosto a las 13 horas con la película Temporada de patos (Dir. Fernando Eimbcke, España, 2004). La historia trata sobre un evento inesperado que transforma la vida cotidiana de cuatro jóvenes dentro de un departamento en Tlatelolco.
Continúa el jueves 21 de agosto a las 18 horas con la proyección de El invitado de piedra (Dir. Mauro Altuschuler, Argentina, 2012), en la cual, la irrupción de un extraño personaje en la vida de un oficinista trastoca su rutina y le muestra que su historia puede ser distinta. El domingo 24 de agosto a las 13 horas, habrá una función especial de la cinta con la presencia del Grupo Calavera (que hizo la producción, fotografía, iluminación y edición del filme) y actores principales.
En la sesión La quimera está Naufragio (Dir. Jaime Humberto Hermosillo, México, 1977), la cual se proyectará el jueves 18 de septiembre a las 18 horas y el domingo 21 de septiembre a las 13 horas. El filme muestra a dos mujeres que trabajan en la misma oficina y comparten departamento en Tlatelolco. Ambas esperan el regreso de un hombre, cuya borrosa existencia sólo palpita en la ilusión y el deseo que ellas mismas han nutrido con el paso de los años.
Como parte de esta sesión, el 25 de septiembre a las 18 horas y el domingo 28 de septiembre a las 13 horas se presentará Borrar de la Memoria (Dir. Alfredo Gurrola, México, 2010), donde el romance, la política, la historia y nota roja se entrelazan en este filme que hace coincidir el famoso caso criminal de “La empaquetada” con el movimiento estudiantil del 68.
En la última sesión La realidad se destaca a Tlatelolco como el escenario que Luis Buñuel escogió para rodar Los olvidados. También se abordan recientes trabajos de jóvenes cineastas que hacen eco de la obra de Buñuel y evidencian una realidad, al parecer, inmutable.
El 25 de septiembre a las 18 horas y domingo 28 de septiembre a las 13 horas habrá función doble con las películas Nonoalco memoria ciega (Dir. Luis Rincón, 2008) y Los Olvidados (Dir. Luis Buñuel, México, 1950). En tanto el jueves 23 de octubre a las 18 horas y el domingo 26 de octubre a las 13 horas, se presentará Cine Tlatelolco (Andrés Pulido, 2013), y El árbol olvidado (Dir. Luis Rincón, México, 2009).
“La selección de películas surge de un trabajo de investigación. A Tlatelolco lo envuelven distintos sucesos históricos, de ahí que esta zona de la ciudad sea un referente directo e indirecto en las temáticas e historias de las películas que se proyectarán”, explicó Esmeralda Reynoso. Al respecto, Lucía Sánchez añadió que “este sitio es elegido en historias cinematográficas por ser un espacio emblemático, así como por su papel y trascendencia histórica”.
El recorrido por el pasado y el presente tendrá lugar, por ejemplo, a través de Los Olvidados, Nonoalco memoria ciega, o El árbol olvidado; en tanto la nostalgia de lo ausente se experimentará con Naufragio y se retrocederá en la historia a través de Borrar de la memoria.
Esta serie de películas “también responde a la temática anual del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, que es Utopía-Espacio Habitable. Justo de este binomio surge De la quimera a la realidad”, comentó la Coordinadora del Museo Tlatelolco y Colección Stavenhagen.
Tanto Lucía Sánchez como Esmeralda Reynoso coinciden en que a través de esta serie de películas, el público encontrará motivaciones diversas. Por un lado será espectador de filmes con distintas temáticas, pero todas ellas asociadas y vinculadas de alguna manera con la transición histórica y espacial de Tlatelolco, y por otra parte, los asistentes podrán participar en un ejercicio de reflexión sobre lo que hay detrás de estas tramas, así como de los escenarios y los acontecimientos abordados.
La entrada a este ciclo de cine es libre. Todas las funciones serán en el CCU Tlatelolco, el cual está ubicado en Ricardo Flores Magón No.1, colonia Nonoalco-Tlatelolco, a un costado de la Plaza de las Tres Culturas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario