El Dr. Alvar Carrillo Gil, empresario yucateco pionero en el coleccionismo de nuestro país, adquiere su primera obra de arte en 1938 titulada La Chole de José Clemente Orozco y con ello inicia su pasión por coleccionar. Durante las siguientes décadas, su acervo fue incrementándose y forjándose el proyecto de construir un espacio para albergarlo. Es hasta 1974 que el Museo de Arte Carrillo Gil abre sus puertas custodiando un acervo de más de 2100 piezas. Este museo, desde el momento de su creación, fue un espacio no sólo emblemático por sus piezas sino por exhibir obras contemporáneas de carácter radical e innovador.
Desde sus inicios, la Colección del MACG contribuyó a la legitimación y el prestigio del movimiento artístico en su época. En los años 40´s adquiere obra cubista de Diego Rivera, en los 50´s obras de Rufino Tamayo, que se presentan en diversas exposiciones internacionales itinerantes, además adquiere un importante conjunto de estampa japonesa que se convierte en parte medular de su colección. En los años 60´s continúa con adquisición de obra de Wolfgang Paalen, Gunther Gerzso, Kishio Murata, y también obras de artistas jóvenes como Luis Nishizawa o José Luis Cuevas.
El Dr. Carrillo Gil dona su colección al Instituto Nacional de Bellas Artes para garantizar su permanente exhibición y resguardo, y así, el 30 de agosto de 1974 se inaugura el Museo de Arte Mexicano Contemporáneo Doctor Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil.
Un acontecimiento destacado de esta celebración es que cuarenta años después la Familia Carrillo Gil continúa con esta vocación y generosidad, al refrendar esta donación integrando una pintura más de José Clemente Orozco, el Retrato de Doña Carmen Tejero de Carrillo Gil, óleo sobre tela, que pertenece a una serie de retratos realizados entre 1921 y 1944 entre la Ciudad de México y Nueva York, lugares donde el artista desarrolló buena parte de su obra.
Orozco realizó en muy pocas ocasiones este tipo de encargos, por lo cual son muy escasos los ejemplos de este género, circunstancia que hace de esta pintura un objeto particularmente especial dentro de su producción y que por esta misma razón destacaría en el conjunto de piezas del artista en la colección del INBA-MACG.
Parte esencial de la conmemoración es ofrecer al público una atractiva memoria expográfica de este espacio con dos destacadas exposiciones, la primera titulada TRAVESÍAS (1948-1974) los viajes de las obras más representativas de la colección, una exhibición de carácter integral con cuatro núcleos temáticos: Alvar Carrillo Gil como gestor internacional de su colección; La colección Carrillo Gil interpretada por Fernando Gamboa (1948-1976); La colección como plataforma, proyección internacional de David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco (1961-1972); y por último, La transición de la colección Carrillo Gil al Estado Mexicano, primeras itinerancias como colección del Museo Alvar Carrillo Gil (1972-1977). Curada por Ibarí Ortega, Carlos E. Palacios y Paula Duarte.
La segunda, titulada (1974-2014) El museo desde su fundación hasta nuestros días, es una revisión del historial de exposiciones, transformaciones y transiciones por los que el MACG ha pasado a partir de 5 núcleos: Memoria; Lo nuevo: Manifestaciones como el performance y el video encuentran su primera aceptación oficial en este recinto; Internacionalismo: Programa de exposiciones internacionales con un discurso diplomático conmemorativo; Experimentación: Proyectos de sitio específico en el que se contempla la naturaleza del espacio; e Incubadora de proyectos: Libertad de contenidos, tránsito generacional de curadores y discursos reaccionarios que surgen en la misma institución.
Como parte de los festejos se inaugura el gabinete de papel y gráfica con una propuesta de la escritora Carmen Boullosa titulada Despechadas, me dejaste con hormigas en el alma y una videoinstalación para el gabinete de video y audio del artista Mauricio Limón, titulado Promesa prohibida, ambas curadas por Guillermo Santamarina.
El MACG en su 40 aniversario presenta un programa académico y de mediación que contará con un espacio lúdico, talleres infantiles y familiares, recorridos con curadores e invitados especiales, pláticas con destacados expertos; la agenda digital está conformada por una nueva página WEB con el catálogo en línea de la Colección, con más de 2000 obras, exposiciones, agenda, actividades al día, recorridos virtuales y diálogo directo a través de redes sociales.
Se realizará una Edición Conmemorativa titulada 150 Obras emblemáticas del Museo de Arte Carrillo Gil, que documentará las obras emblemáticas de la Colección Carrillo Gil, que incluirá piezas de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Gunther Gerzso y Wolfgang Paleen, así como un grupo de estampas japonesas únicas en el panorama del coleccionismo institucional en Latinoamérica, con textos de Edward Sullivan, Mary K. Coffey, Rubén Gallo, Ana Garduño, Carlos E. Palacios e Ibarí Ortega, y que se presentará en el marco del Foro de Ediciones Contemporáneas del Museo de Arte Carrillo Gil (FoEC).
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes con el propósito de fortalecer la infraestructura cultural del país ha decidido realizar la ampliación del inmueble en el terreno adjunto propiedad del Instituto que se adquirió para tal fin.
Más información: http://orgcitad.in/MACarrilloGil
No hay comentarios:
Publicar un comentario