Últimas noticias

Ciclo de mesas redondas sobre los procesos creativos en México 1952 - 1967

Ciclo de mesas redondas sobre los procesos creativos en México 1952 - 1967

Mirar detrás de la mirada curatorial e historiográfica que sustenta una exposición de gran alcance como lo es Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos en México 1952-1967 requiere de un acercamiento más a detalle a las temáticas que cruzan esta investigación. Este ciclo de cinco mesas redondas reunirá a investigadores, curadores y artistas involucrados en los procesos artísticos y culturales del periodo, para dar pie a nuevas reflexiones y lecturas en torno a ellos. El ciclo de mesas redondas en torno a esta exposición se realizarán en la Sala de Conferencias del Museo Universitario de Arte Contemporáneo MUAC los Jueves a las 18hrs; entrada libre, cupo limitado.

A continuación la programación completa de este ciclo de mesas redondas:

3 de abril, 2014

Cuerpos transgredidos: desbordamiento de la escena

Coordina: Angélica García (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, CITRU). Participan: Ricardo García Arteaga (CITRU), Mónica Salcido (filósofa) y Marta Toriz (CITRU).

En las décadas de los cincuenta y sesenta en México los artistas exploraron la corporalidad privilegiando la deformidad, el dolor y la fragilidad. Al mismo tiempo surge una necesidad de colocar al cuerpo como elemento escénico con manifestaciones como el efímero pánico de Jodorowsky o los eventos públicos de José Luis Cuevas, entre otros, sentando así las bases de lo que en los años ochenta se reconocerá como performance.

24 de abril, 2014

Procesos de colaboración: primeras aproximaciones interdisciplinarias

Coordina: Pilar García (Curadora del Acervo Documental del MUAC). Participan: Arnaldo Coen (artista visual), Manuel Felguérez (artista visual) y Margo Glantz (escritora, periodista y académica).

Los caminos de la actividad artística entre 1952 y 1967 estuvieron marcados por las colaboraciones y trabajos en conjunto así como el desvanecimiento de los límites entre las disciplinas artísticas (teatro, arquitectura, escenografía, pintura, escultura y fotografía entro otras). Estas situaciones permitirán comenzar a hablar de vanguardias contemporáneas en México.

29 de mayo, 2014

Expansiones de la ciudad. Políticas y representaciones

Coordina: Cristóbal Jácome (Universidad de Texas). Participan: Peter Krieger (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM), Ariel Rodríguez Kuri (Colegio de México), Juan Solís (Posgrado Historia del Arte, UNAM).

La noción de expansión citadina parte de la idea del desarrollo desmesurado de la trama urbana hacia puntos antes no habitados; el crecimiento vertical de la ciudad, y la ciudad como producto mediático difundido por la fotografía, la publicidad y el cine. En la mesa se explorarán todas estas expansiones, que estuvieron enmarcadas en el mandato de Ernesto P. Uruchurtu como regente capitalino (1952-1966), quien fuera un articulador clave de la idea de estabilidad política y social del periodo.

12 de junio, 2014

Revistas culturales en los años sesenta: debates, lenguajes y nuevas miradas

Coordina: Rita Eder (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM). Participan: Alberto Dallal (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM), Marisol Luna (Investigadora), Sergio Mondragón (poeta, periodista y ensayista).

Con la renovación de ideas y el cosmopolitismo en un campo cultural en transformación surgieron algunas revistas que innovaron la relación entre el texto y la imagen, entre ellas: Nuevo Cine, Crononauta, S.nob, La revista de la Universidad y El Corno Emplumado. En estas publicaciones, poetas, escritores, artistas visuales, cineastas ymúsicos confluyeron para poner sobre la mesatemas como la ciencia ficción, las transgresiones del cuerpo y la traducción como forma de difusión de la obra de jóvenes poetas y escritores de otras latitudes, integrando nuevas perspectivas sobre la política y el sentido de la acción cultural.

26 de junio, 2014

Arte y nuevas espiritualidades en los años 50 y 60 en México

Coordina: Álvaro Vázquez Mantecón (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco). Participan: Daniel Garza Usabiaga (Museo Universitario del Chopo), Jennifer Josten (Universidad de Pittsburgh) y Luis Adrián Vargas (Universidad de Austin).

La cultura mexicana de los años cincuenta y sesenta estableció una nueva relación entre lo antiguo y lo contemporáneo. En esta mesa se analizará cómo la yuxtaposición de formas y elementos fue utilizada tanto en los ámbitos de la cultura oficial como en el arte religioso, así como el papel de la espiritualidad en el mapa cultural de la época.

Más información: http://orgcitad.in/MUAC-UNAM

Recibe las publicaciones en tu correo:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Orgulloso Citadino Designed by Templateism.com Copyright © 2016

OrgullosoCitadino.com | Optimizado para una resolución de 1366 x 768 px. Imágenes del tema: lobaaaato. Con la tecnología de Blogger.