Espacio de hibridación y encuentro donde lo literario expande sus posibilidades a través de distintos lenguajes contemporáneos. Festival que reúne anualmente a poetas y críticos de distintas latitudes para compartir su trabajo y, así, expandir colectivamente nuestros modos de entender y explorar lo poético.
El sonido es el motor de esta nueva edición de Enclave; la conexión íntima entre palabra y sonido, entre ritmo y lenguaje. La poesía nace de la propia sonoridad del cuerpo, del influjo de la voz y del rumor primero de la naturaleza y después de las ciudades. El sonido expresado como gesto gutural, como música, canto o ruido han formado parte de otras disciplinas y vertientes artísticas las cuales han influenciado a las vanguardias poéticas y a la poesía contemporánea. El cruce ha provocado un desplazamiento de las formas y prácticas de la poesía dando lugar a nuevas posibilidades tanto de escuchar como de construcción de poéticas sonoras.
Este proyecto fue creado por Eudora Proyecto Global, en esta edición organizada con el apoyo de Tabasco 189. Arte Contemporáneo y Lenguaje. Enclave. Poéticas Sonoras es posible gracias al apoyo de la XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería de la UNAM, Ex Teresa Arte Actual, Más libros Mejor futuro A.C., Centro Cultural de España en México y EBL-Cielo Abierto. Por supuesto, todo esto es impensable sin la complicidad de los escritores, traductores y artistas invitados en las tres emisiones del festival Enclave.
PROGRAMA COMPLETO
ACTIVIDADES EN EL EX TERESA ARTE ACTUAL
Jueves 27 y viernes 28 de febrero
De 11:00 a 14:00 hrs.
Clínicas de Imaginación Poética (CLIP)
Con la participación de Amaranta Caballero, Tito Rivas, Óscar Saavedra (Chile), Amanda de la Garza, Rojo Córdova y Martín Gubbins (Chile).
Moderador: Arizbeth Chávez Chacón
Inscripción previa enviando una carta de exposición de motivos a: arte.lenguaje.t189@gmail.com teniendo como fecha límite el 25 de febrero.
Clínicas de Imaginación Poética (CLIP)
Son sesiones de trabajo y diálogo en las que autores de distintas nacionalidades harán colectivos sus procesos creativos. El trabajo de cada autor servirá de plataforma para generar reflexiones, en conjunto con los asistentes, que podrán interrogar sobre las prácticas escriturales vinculadas transversalmente con otras, como las prácticas visuales, digitales, sonoras, performáticas, musicales, etc. Este espacio propone repensar lo poético de forma expandida para crear obras de carácter transdisciplinar.
El taller está dirigido a poetas, estudiantes de artes o letras, escritores, músicos, artistas visuales y de performance interesados en producir piezas relacionadas con la hibridación de lenguajes y medios artísticos desde lo textual.
Viernes 28 de febrero
20:00 hrs.
Muestra poética de exploraciones sonoras
Con la participación de Rojo Córdova, Óscar Saavedra (Chile), Martín Gubbins (Chile), Tito Rivas, Amaranta Caballero, Maricela Guerrero e Israel Martínez.
Música, gestos y rastros sonoros, cuerpo, escritura. Una sesión donde lo poético resonará en voces, campos áuricos, palabras y movimientos para explorar la poesía interviniendo el espacio.
ACTIVIDADES EN EL PALACIO DE MINERÍA
Miércoles 26 de febrero
De 14:00 a 15:30 hrs.
Mesa de Discusión
“Ciudad, ruido, poesía: motores poéticos”
Si los patrones rítmicos tradicionales originaron el hechizo, ¿de qué manera el poema actual integra el ruido de su contexto? Esta mesa pretende cuestionar la presencia de los sonidos externos en la producción poética del siglo xxi, a partir de la función simultánea y contradictoria del poema como objeto sonoro, de ser “sí mismo” y trascender hacia el lector-receptor-cultura.
Participan: Pedro Serrano, Rojo Córdova y Roberto Cruz Arzabal.
Moderador: Ana Franco
Galería de Rectores. EBL-Cielo Abierto.
De 18:00 a 19:30 hrs.
Lectura de Poesía
Participan: Óscar Saavedra (Chile) y Martín Gubbins (Chile).
Galería de Rectores. EBL-Cielo Abierto.
Jueves 27 de febrero
De 14:00 a 15:30 hrs.
Mesa de Discusión
“La poesía sonora y su reverberación en el arte contemporáneo”
¿Cómo aparece el signo poético en el arte contemporáneo? Nuevamente aparece la pregunta de las posibles fusiones del arte contemporáneo y la literatura, desde perspectivas y prácticas artísticas diversas tales como el arte sonoro, o bien a partir de aquellos ejercicios que interrogan a la poesía desde otra estructura y campo de recepción.
Participan: Israel Martínez, Tito Rivas, Avaes Mohammad (Reino Unido) y Jorge Méndez Blake.
Moderador: Amanda de la Garza
Galería de Rectores. EBL-Cielo Abierto.
De 19:00 a 20:30 hrs.
Lectura de Poesía
Participan: Amaranta Caballero, Maricela Guerrero y Rocío Cerón.
Galería de Rectores. EBL-Cielo Abierto.
Viernes 28 de Febrero de 14 a 15:30hs.
Mesa de discusión
“Sonoridades en diálogo con el cuerpo”
¿Dónde comienza el poema, dónde comienza la música? Fronteras, rupturas y reelaboraciones semánticas entre dos lenguajes. Una mesa donde artistas sonoros y poetas discutirán sobre la fragmentación de las nomenclaturas y la creación de campos expandidos sonoros y poéticos. Para la poesía la voz siempre ha sido un instrumento esencial para la lectura en voz alta, la poesía como canto.
Sin embargo, en la poesía contemporánea y desde las vanguardias, la voz aparece no solo como signo lingüístico para trasmitir el poema, sino también como ritmo que nace del cuerpo y que le imprime sentido a través de la entonación, los gestos corporales, los sonidos guturales y el ritmo del propio cuerpo ocupando el espacio.
Participan: Óscar Saavedra (Chile), Martín Gubbins (Chile), Avaes Mohammad (Reino Unido), Amaranta Caballero.
Galería de Rectores. EBL-Cielo Abierto.
Lectura de Poesía
Participan: Rojo Córdova, Avaes Mohammad (Reino Unido) y Amanda de la Garza en colaboración con Verónica Gerber Biecci.
Auditorio Cuatro. EBL-Cielo Abierto.
Más información: http://enclaveglobal.wordpress.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario