Últimas noticias

50 aniversario del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos CUEC

50 aniversario del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos CUEC
El cine mexicano comenzó a transformarse desde que el CUEC salió a escena, mientras las producciones se mantenían en un frenesí del cual luego caerían, en la Universidad se preparaban para formar creadores que de una forma independiente comenzaban a experimentar con la realización de documentales, artes visuales, cine experimental, expresiones artísticas y demás géneros alternativos. Comenzando una revolución en la pantalla grande de nuestro país, el cine no volvería a ser igual.

Ya atrás había quedado la llamada época dorada con grandes figuras y estrellas famosas, ahora el cine comercial mexicano comenzaba una nueva etapa provocada desde la sociedad misma. El contexto social terminó con la industria que hacía un par de décadas atrás, generaba muchísimo dinero. Muchas salas de cine cerraron, las compañías encargadas de proyectar películas se redujeron a menos de la mitad y la calidad/cantidad no era la misma.

Dentro de todo eso nacería el CUEC, que hasta la fecha ha sido el semillero de nuevos creadores. Notoria fue la influencia del cine francés para reactivar la industria cinematográfica mexicana que se encontraba en un receso creativo, creando cine clubs y sobre todo, desarrollando las nuevas mentes que impactarían en los medios audiovisuales en todo el mundo.

Sólo le bastaron nueve años desde su creación para formar parte del Centre International de Liaison des Ecoles Cinéma et de Télévision (CILECT), la escuela de cine más antigua de América Latina y actualmente lleva la batuta en Iberoamérica en la que se encuentran más de 130 escuelas de cine de 55 países.

De entre sus filas han destacado distintos cineastas como: Jorge Fons, Alfonso Cuarón, Alfredo Joskowicz, Alejandra Sánchez, Julián Hernández, entre otros. La matrícula actual del CUEC es de 15 alumnos por año, elegidos de entre 500 aspirantes.

Así es como por motivo de sus 50 años de vida, la UNAM, a través del Festival Internacional de Cine UNAM, organiza una función especial en su honor durante dicho festival. La cita es el próximo martes 26 de Febrero a las 16:30h en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM. Entrada Libre.

Una doble proyección para festejar, primero, una película del entonces profesor del CUEC José Estrada estrenada en 1975 y que fue prohibida, por lo que había sido la única vez que fue proyectada, hasta ahora. Bajo el título "Recodo de purgatorio", narra la historia de un hombre que espera su muerte en medio de un delirio propio en el que la sociedad lo victimiza hasta el límite.

Antes, se proyecta el cortometraje "Una isla rodeada de agua" (1984) de María Novaro, historia sobre una niña que no soporta su vida y escapa a la sierra, donde su imaginación sustituye a su madre y su afecto.

50 aniversario del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos CUEC
Más información: http://orgcitad.in/XOpcow

Recibe las publicaciones en tu correo:

-->

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Orgulloso Citadino Designed by Templateism.com Copyright © 2016

OrgullosoCitadino.com | Optimizado para una resolución de 1366 x 768 px. Imágenes del tema: lobaaaato. Con la tecnología de Blogger.