Últimas noticias

Pintura, escultura y arte decorativo en el Museo Franz Mayer

A pesar de que el museo esta dedicado a las artes decorativas en nuestro país, la colección que heredara Franz Mayer al pueblo de México incluye una sección de arte integrada por pintura europea y mexicana. La sección de cuadros europeos, que es la más numerosa, ha sido agrupada de acuerdo con su procedencia y en orden cronológico. La pintura española incluye obras del siglo XIV hasta principios del XX.

Entre los autores más importantes mencionaremos a José de Ribera, el Españoleto, Francisco de Zurbarán e Ignacio Zuloaga. En el conjunto italiano se destaca El Anticuario, de Lorenzo Loto y el Retrato de Leonor de Toledo, de Alessandro Allori, el Bronzino. Otra sección esta integrada por obras que fueron realizadas entre los siglos XV y XVI. Sobresalen un paisaje del imitador de Jacob Grimer y un San Cristóbal del siglo XVI.

A lo largo de estas obras vamos a poder contemplar las distintas técnicas utilizadas para obtener el arte plasmado, como por ejemplo los claro obscuro, no son otra cosa más que el juego de luces y sombras, siempre dándole mayor luz a el tema principal de la pintura, encontraremos a igual encontraremos pinturas donadas fáciles de distinguir ya que tienen un par de motivos en las cuales sabremos que son donadas y descubriremos al donante, estas pinturas se solían donar a las iglesias, notamos al donante ya que este suele apareces en dos ocasiones, el donador suele mirar directamente al espectador y es el único personaje dentro de la pintura que no tiene ropas de la época de la pintura.

Descubriremos una obra realizada a base de incrustaciones de concha nácar sobre una virgen de Guadalupe la cual el señor Franz Mayer no llego a conocer puesto que  el murió antes de saber que esta estaba debajo de otra pintura un tanto desgastada. Es una forma muy bonita de conocer el arte de la pintura al recorrer los pasillos de este museo y empaparnos de la historia.

Escultura.

En esta sala se exhibe un interesante conjunto de imaginería novohispana de los siglos XVI, XVII y XVIII; la mayoría de las obras fue realizada cuando el barroco alcanzó su máximo grado de perfección. Al igual que la pintura, la escultura estuvo muy ligada a la propagación de la fe. Las imágenes en bajorrelieve y de bulto llenaron las iglesias integrándose a los retablos, que tenían el fin de auxiliar en la evangelización a los indígenas. La colección muestra un grupo de esculturas con trabajo de estofado, técnica que imprimió al arte novohispano un sello especial.

El estofado consiste en colorear una talla previamente dorada y rayar la policromía con finos punzones, dejando entrever el oro para darle una apariencia similar a las telas bordadas con hilos de este metal. Las obras realizadas en Guatemala, son especialmente delicadas, región donde floreció una escuela que cumplió con las demandas de las tierras más lejanas del dominio español. El visitante puede apreciar la calidad de este trabajo en un Calvario integrado por la Virgen, María Magdalena y San Juan y en una Virgen Dolorosa a la que Otra técnica presente en la colección es la que se realizaba moldeando una pasta hecha de caña de maíz molida a la que se agregaba un aglutinante natural.

Este método era usado por los indígenas mucho antes de la llegada de los españoles. Su aplicación posterior se debe, entre otras razones, a que las obras realizadas con pasta de caña resultaban muy ligeras y por tanto de fácil traslado. Por ello, no es de extrañar que se realizaron muchas imágenes de este tipo para las procesiones el tiempo no ha podido dañar. En si aquí podemos apreciar los métodos para realizar la escultura y apreciar el arte de los escultores de aquella época notando la corriente que estos seguían al reproducir figuras cristianes representativas en aquella época.

Artes Decorativas.

El museo fundado a partir de la colección del señor alemán naturalizado mexicano Franz Mayer y este se encuentra dedicado principalmente a las artes decorativas, La colección, permite apreciar piezas de distintas procedencias, materiales y estilos del siglo XVI al Siglo XIX, principalmente de México, Europa y Oriente. La colección está compuesta por piezas de platería, cerámica, mobiliario, textiles, escultura y pintura. El edificio que actualmente ocupa el museo, es un lugar lleno de historia.

Por cuatro siglos funcionó como institución hospitalaria, destacando como el primer hospital de América de la Orden de San Juan de Dios. En la Sala de Introducción se presenta de manera general una serie de objetos agrupados por su lugar de origen, que representaron influencias en la producción de la Nueva España y que el visitante observará en su recorrido por las diferentes salas del museo.

Por lo que se refiere a mobiliario, éste se conforma por unas 710 piezas realizadas entre los siglos XVI al XX. La mayor parte de ellas son novohispanas, pero también se encuentran otras de origen alemán, chino, español francés, filipino hindú, holandés, inglés, italiano y portugués. La platería está compuesta por poco más de mil 290 piezas del siglo XV al XIX. En cada pieza de platería del Museo Franz Mayer es posible observar la destreza artesanal en la forja, el fundido de la plata y las distintas formas de utilizar el repujado, cincelado, esgrafiado y filigrana.

La colección de cerámica, formada por mil 628 piezas y aproximadamente 10 mil azulejos, es la más extensa y variada de entre los diversos géneros que conforman la totalidad de la colección Franz Mayer. Sin embargo, el primer lugar en cuanto al número de piezas, corresponde a la colección mayólica mexicana, particularmente la conocida como talavera poblana. Nos damos cuenta que la colección es muy rica y diversa de manera que disfrutamos algunas cosas más que otras, es lo bueno de las diversas opiniones.

Escrito por: Carlos Alfredo Herrera Camargo

Recibe las publicaciones en tu correo:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Orgulloso Citadino Designed by Templateism.com Copyright © 2016

OrgullosoCitadino.com | Optimizado para una resolución de 1366 x 768 px. Imágenes del tema: lobaaaato. Con la tecnología de Blogger.