Dentro del ciclo Guías Literarias, se presenta Roberto López Moreno, poeta, narrador y ensayista, quien compartirá las obras y autores que marcaron su formación como escritor, así como su trabajo personal que ha desembocado entre otras vertientes, en el poemuralismo.
La cita es el próximo jueves 12 de julio a las 19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en avenida Nuevo León 91 en la colonia Hipódromo Condesa en el Distrito Federal. Entrada libre, cupo limitado.
A propósito de esta participación, confiesa López Moreno que de pequeño fue amamantado con poetas y lecturas de su madre, quien lo acercó a Amado Nervo y a Salvador Díaz Mirón, entre otros; ellos representaron su primer acercamiento a la poesía y, ya más grande, comenzó a escribir tratando de abarcar toda la gama de registros de sus poetas favoritos.
Del libro Ábrara, editado por el Coneculta de Chiapas, se desprende el poema Septapoética, en donde menciona a sus siete poetas preferidos:
Cabalgan los siete poemas de mi terrisueño. /Un rosa de fuego en tu tumba, Pablo Neruda. /Octavio, te toca la rosa negra. /Para Lezama es la rosa de aire /destinada a expandirse cuando la luz la roza. /Flébil la rosa de Vallejo, flotando /en las hondas corrientes de la sangre. /Huidobro y Gorostiza son los arquitectos de su propia rosa. / Pero... ¿quién habla de tumbas en esta hora?, /¿quién, ñuto lene, se atreve? /Descendiente de nuestro ábrara somos, /desbridado epítome y otra vez el prólogo, simún /y agüita nueva, ohmnio de alfaguaras, /¿quién se atreve? /¡Heptarquía! /Cabalgan los siete jinetes de mi terrisueño.
Los autores nombrados en Septapoética se han convertido en los pilares de su poemuralismo, en el que ha desarrollado influencias, nuevas rutas, siempre a partir de esa visión latinoamericana y contemporánea de la poesía.
También abordará en su charla el movimiento de poesía laconista, movimiento que consiste en la creación de poemas muy breves en las bardas de la ciudad, para hacer de la ciudad un enorme libro, en el que cada barda sea una página y los ciudadanos estén dentro de un libro de poesía.
Explicó que para que no cualquiera escriba cualquier texto breve en una barda y se diga que pertenece a dicho movimiento, se establecieron reglas concretas al respecto: “este tipo de poesía debe ser expresada en dos renglones, buscando por un lado la brevedad y, por el otro, en los dos renglones hacer la combinación de un verso de ocho sílabas, que es la métrica popular, y el endecasílabo, que es una medida clásica base fundamental de la estructura del soneto. Juntas las dos líneas, y se tiene finalmente la poesía laconista”.
Con los poetas Estuardo Hernández y Alejandro Zenteno, lanzó públicamente el Movimiento Poético Laconista, que trata de convertir las bardas de la ciudad en las páginas de un enorme libro.
Roberto López Moreno (Huixtla, Chiapas, 1942) es poeta, narrador y ensayista. Maestro de periodismo, ha representado a México en diversos encuentros internacionales de poesía tanto en el país como en el extranjero.
En estos encuentros ha presentado su propuesta poética denominada Poemuralismo, una visión contemporánea latinoamericana de la poesía, que emplea la suma de signos y convenciones para la comunicación creados por la humanidad a través de su historia, y que ahonda en el presente latinoamericano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario