En el principio de los tiempos, cantantes y grupos como Enrique Guzmán o Los Teen Tops dominaron la escena de la música popular en nuestro país, en particular entre las décadas de 1960 y 1970, pero después surgieron propuestas más potentes en cuanto a interpretación y temas abordados en las letras de las canciones.
En la exposición 25 discos que cambiaron al rock mexicano, que se puede visitar en el Centro Cultural de España en México, su creador Ricardo Bravo propone una breve pero significativo recorrido por las grabaciones más destacadas de aquellas bandas y solistas que a partir de la década de 1980 han marcado un verdadero derrotero en el ámbito musical del país.
Germán Rostan, museógrafo de dicho recinto, explicó que se trata de una colección que incluye reproducciones en gran formato de los discos que fueron seleccionados por el autor, los cuales, cabe señalar, aparecieron primero en formato LP, es decir, discos de vinyl o acetato.
En ese sentido, el especialista consideró que además de ser un breve pero interesante recorrido por una parte fundamental de la historia del rock en el país, es una manera de compartir con las nuevas generaciones un pasado que ahora se evoca lleno de ensoñación, pero que entonces representó la vanguardia sonora y de difusión para las bandas.
Acerca de los discos y grupos seleccionados, reconoció que, como reza el refrán, “no están todos los que son, ni son todos los que están”, pues Bravo intentó concretar una propuesta que ejemplifica y resume el amplio panorama de propuestas surgidas en aquella década.
Las bandas reunidas en esta exhibición van de Rebel’d’Punk a Cecilia Toussaint y de Maná a Molotov –cuyas portadas se presentan de manera antagónica, pues ¿Dónde jugaran los niños?, de los primeros, palidece frente a la propuesta de ¿Dónde jugarán las niñas?, portada que en su momento incluso fue censurada.
Cada portada está acompañada por una ficha técnica, así como por un código QR para que, al ser escaneado por un teléfono celular, le da acceso al usuario a un sampler con temas representativos de los 25 grupos expuestos en esta ocasión.
Así, la voz de Cecilia Toussaint convive por primera ocasión con los ritmos tecno de Nortec Colective y Caifanes suena al lado de Jorge Reyes y su Chacmol. El museógrafo dijo que la muestra representa toda una curiosidad de iconos de la música popular del país y de cómo eran las grabaciones de entonces.
En ella también se incluyen algunos instrumentos originales usados por integrantes de grupos como La Maldita Vecindad, El Tri o Caifanes, para así crear una propuesta que invita a la franca evocación de los temas que hoy son clásicos del género, al tiempo de echar mano de la tecnología actual para difundir de manera más efectiva este material.
Agregó que un elemento que se ha incorporada a la propuesta original, es un muro que el visitante se encuentra al salir del recorrido, en el cual podrá dejar comentarios acerca de qué disco considera que faltó en la muestra.
Este mismo ejercicio de interacción se podrá repetir a través de las redes sociales, en Facebook y Twitter, para así actualizar también los medios de comunicación contemporáneos a este recorrido iconográfico por un pasado que no volverá, pero aún resuena en la memoria de todos los seguidores del género.
Tweet

No hay comentarios:
Publicar un comentario