Valiéndose de la disciplina del tableau vivant o “cuadro viviente”, el creador Adad Hannah cuestiona la pureza de la obra de arte. En la exposición Instantes, en la Sala Manuel Felguérez del Centro Multimedia, exhibe ocho piezas con las que invita a reflexionar sobre las complejas relaciones entre la obra de arte, el espectador y el artista.
El trabajo de Adad Hannah (Nueva York, 1971) se caracteriza por investigar imágenes canónicas del arte occidental y actualizarlas en el contexto del arte contemporáneo y los nuevos medios. A través de cuadros vivientes expone esos instantes inestables que transcurren mientras actores aficionados tensan sus cuerpos, tratando de posar inmóviles frente a una cámara de video.
“Siempre me ha interesado trabajar con la relación entre fotografía y video, pero en este proceso también pueden entrar la pintura y el performance. En una película narrativa te quedas inmerso en la historia, pero en mi trabajo lo que trato es empujarte a la superficie y negarte esa entrada de quedarte clavado en la película”, explica el artista.
Erandy Vergara, quien junto con Ariane de Blois se encargó de la curaduría de Instantes, precisa que en la obra de Adad Hannah hasta el más mínimo movimiento de los protagonistas es registrado, de tal suerte que el instante congelado, característico de la fotografía y la pintura, es revelado como parte de un proceso más complejo y duradero que cuestiona la estabilidad de la imagen pero, sobretodo, su construcción como obra de arte.
Adad trabaja con la construcción de la imagen y del diálogo que se establece con el público y la obra de arte y el artista. Mientras que estas relaciones se han diluido en el arte figurativo --entre representaciones que buscan sumergir a los observadores en mundos de ilusión o desilusión, que existen independientemente del artista que los produce y de la institución que los avala–, Adad Hannah las enfatiza.
Algunas de las piezas de video, fotografía e instalación que se exhiben en Instantes fueron inspiradas en obras como Las Meninas (1656) de Diego Velázquez, La balsa de la Medusa (1819), de Théodore Géricault y Performer/Audience/Mirror (1975) de Dan Graham.
En Las Meninas, de Velázquez, la imagen del artista toma un papel central e incluyente, en tanto que no parece dirigirse a los sujetos que componen la imagen, sino al exterior de ésta, es decir, hacia el observador. También en Performer/Audience/Mirror, sugiere un juego de miradas, al tiempo que lo problematiza, introduciendo el lenguaje para describir lo que ambos, artista y público, viven y observan frente a un espejo. Mientras que en La balsa de la Medusa, de Géricault, el momento representado es un fallido encuentro entre la mirada de los náufragos moribundos y el navío que se aleja sin devolverles la mirada.
Adad Hannah nació en Nueva York pero vivió su infancia en Israel y en Inglaterra. Actualmente vive y trabaja entre Montreal y Vancouver. Su obras en video, fotografía, e instalación han sido exhibidas en exposiciones individuales y colectivas en espacios como la National Gallery of Canada (2011); la quinta Bienal de Video Arte Internacional, Israeli Centre for Digital Art, Holon; el Australian Centre for Photography, Sydney (2010); el Shanghai Zendai Museo de Arte Moderno (2009); la WRO 05 11 Bienal Internacional de Artes Mediáticas, Polonia (2005); el Viper Basel (2004); y Festival 04 Loop Barcelona de video-arte (2004), entre muchos otros.
La exposición Instantes inaugurada el 7 de junio, a las 19:00 horas, en la Galería de Arte Electrónico Manuel Felguérez del Centro Multimedia, del Centro Nacional de las Artes, ubicado en Av. Río Churubusco 79, colonia Country Club, Coyoacán. La muestra permanecerá abierta hasta el 6 de julio de lunes a viernes de 11:00 a 18:00 horas. La entrada es libre.
Dudas, comentarios o sugerencias: contacto@orgullosocitadino.com
Tweet

No hay comentarios:
Publicar un comentario