Últimamente han sido frecuentes los movimientos que sacuden a nuestro país y han ocasionado daños significativos en la costa chica de Guerrero, en nuestra ciudad han sido fuertes y han ocasionado algunos leves daños estructurales, pero, además de los daños que se pudieran ocasionar en edificios, casas, pavimento, luz, humanos y en comunicación ¿todavía puede ocasionar algún otro daño? Si.
Después de los eventos sísmicos, se puede desarrollar un Trastorno de Estrés Postraumático (TEP) que principalmente recrea en nuestra mente algún suceso (un temblor en éste caso) como si en verdad ocurriera, pero que claramente en verdad no ocurre nada. Debido a que leía a varias personas que sentían como si estuviera temblando (a mi también me pasó) entró a mi la curiosidad por saber si ésto era 'normal' o se trataba de algún tipo de desorden psicológico.
Por lo anterior, creí importante saber la información que pudiera proporcionar alguien que sepa del tema, por lo que recurrí a la Psicóloga Ma. Teresa Farfán (mejor conocida como MomBita) a quien le hice una breve entrevista para que nos explicara mejor sobre los daños colaterales que producen los eventos catastróficos, en nuestro caso los sismos:
- ¿Qué es un trastorno de estrés postraumático?
El estrés postraumático se caracteriza por comenzar al exponerse a un acontecimiento estresante y EXTREMADAMENTE TRAUMÁTICO, en el que se vea en PELIGRO REAL su vida y/o en el que sea testigo de muertes y heridos o que exista una amenaza para la vida de otras personas. (P.Ej, el terremoto de 1985, en los edificios de Tlatelolco), También es posible que se desencadene por saber sobre acontecimientos que impliquen muertes inesperadas o violentas, daños y heridas graves a personas cercanas.Algunos acontecimientos que pueden originar el trastorno por estrés postraumático son:-Combates en el frente de guerra -Ataques personales violentos (agresión sexual y física, atracos, robo de propiedades)
-Ser secuestrado
-Ser tomado como rehén
-Torturas
-Encarcelamientos como prisionero de guerra o internamientos en campos de concentración
-Desastres naturales o provocados por el hombre
-Accidentes automovilísticos graves
-Diagnóstico de enfermedades potencialmente mortales.
-Observación de accidentes graves o muerte no natural de otras personas, etc.
- ¿Existen personas que sean más susceptibles a éstos trastornos?
Sí, depende de los estilos adaptativos de las personas y de la forma en que hayan vivido eventos similares previos.
- ¿Tienes algún caso o te has enterado de alguien que tenga efectos colaterales por los sismos frecuentes de los últimos días en la Ciudad de México?
A mi alrededor comentan que se sienten mareados, sin embargo, es importante aclarar que esta sensación no es solamente psicológica, también tiene un fuerte componente fisiológico relacionado con el oído medio y la sensibilidad de cada persona al movimiento.
- ¿Cuáles serían los síntomas que pudieran presentar las personas con un trastorno por estrés postraumático?
La respuesta básica son los temores intensos y desesperanza y la sensación de que "se vive nuevamente" el acontecimiento, buscando evitar los estímulos asociados a éste, provocando deterioro laboral, social o en otras áreas importantes. Estos síntomas se deben presentar por más de un mes.
- ¿Qué momento es el adecuado para que una persona decida ir con un especialista por éste trastorno psicológico?
Me parece importante que asistan con un especialista en cuanto los síntomas comiencen a intervenir con sus actividades normales o cuando al tratar de hablar sobre el tema sea imposible debido al llanto, nervios, estrés etc. También es importante que se descarten afecciones físicas que puedan causar síntomas como vértigo.
- ¿Qué acciones toma el especialista cuando se hace cargo de un caso de éste tipo?
En el caso de la psicología con una vertiente Cognitivo-Conductual se lleva a cabo un tratamiento específico para cada una de las personas en el que se reestructuran los pensamientos y las distorsiones cognitivas respecto al suceso traumático. Se buscan herramientas que permitan "perderle el miedo" a la situación y que la persona se pueda reintegrar a su vida "normal".
- ¿Es frecuente éste tipo de trastornos o en realidad es raro presentar síntomas?
Hay que diferenciar entre trastorno por estrés postraumático y trastorno adaptativo, en el segundo el suceso desencadenante suele ser menos grave que en el primero; además que los síntomas son mucho menores, por ejemplo, existe ansiedad pero no son terrores. No todos los síntomas psicopatológicos que aparecen en individuos expuestos a estrés deben atribuirse necesariamente a un trastorno por estrés postraumático.
En la actualidad este Trastorno es común debido a los altos índices de violencia y de accidentes que se presentan en nuestra ciudad, sin embargo, es mucho más común el trastorno adaptativo, aún cuando es menos común que se visite al especialista por el ya que los síntomas son menores pero se presentan por más tiempo.
- ¿Se puede evitar padecerlo?
Sí. Racionalizando lo que no está pasando, conociendo nuestras debilidades y fortalezas así como las de nuestro entorno, sin embargo, si el suceso traumático es de extrema gravedad suele ser muy complicado lograr la racionalización y/o la reestructuración de ideas y emociones respecto a ello.
Me parece súper importante que se logre la diferenciación entre el trastorno por estrés postraumático (que es el que viven los "sobrevivientes" del terremoto de 1985 que padecieron la pérdida de su casa, muerte de familiares, o que incluso vieron la destrucción de la ciudad) del Trastorno Adaptativo cuya sintomatología es mucho menor y no afecta de forma aguda las funciones del individuo., añadió.
Según un estudio, el 30% de la población mundial en algún momento de su vida padece de un TEP aunque en la mayoría de los casos los afectados asumen la realidad y el trauma no afecta su vida diaria, pero es importante saber sobre lo que nos podría pasar en dado caso de sospechar que se padece un TEP, creo que ayuda bastante para que no empeore la situación.
Es importante recalcar que no sólo un terremoto puede ocasionar un Trastorno de Estrés Postraumático (TEP), en realidad lo puede ocasionar cualquier evento que ponga en peligro nuestra vida o la de alguien cercano. Yo tomé como punto de partida los sismos ya que son los eventos naturales a los que hemos estado expuestos en las últimas semanas y además, personalmente, presenté síntomas iniciales, lo que me hizo investigar acerca del tema. Es importante recalcar lo que dice Ma. Teresa: cuando el TEP comience a involucrarse con tus actividades diarias, inmediatamente debes ser tratado.
Si crees que padeces de TEP te recomiendo que consultes a la psicóloga Ma. Teresa vía twitter para que te valore y ya si requieres tratamiento ella te puede orientar. También puedes conocer su blog para consultar sobre algún otro problema psicológico.
Dudas, comentarios o sugerencias: contacto@orgullosocitadino.com
Tweet

No hay comentarios:
Publicar un comentario