Del mundo de los dioses al mundo de los hombres, el teponaztli consuela con su sonido a los mortales, recrea las fiestas y sirve como vínculo de comunicación entre dioses y humanos. Esta leyenda del mundo prehispánico define la visión del grupo de música contemporánea Lluvia de palos, cuyo eje conceptual se mueve alrededor del sonido de los instrumentos de percusión prehispánica, principalmente, huéhuetles y teponaztlis.
La agrupación, dirigida por José Navarro, presentará un espectáculo de música contemporánea hecha con percusiones e instrumentos que producen sonidos por la vibración del propio objeto, en la Fonoteca Nacional del Conaculta, el sábado 25 de febrero, a las 13:00 horas.
Los conciertos del ensamble Lluvia de palos son articulados por la cosmovisión mesoamericana. Nos acercamos al acto ritual, como al universo rítmico, numérico y cíclico de nuestros ancestros. El mundo mesoamericano resulta esencial no sólo para comprender mejor el pensamiento musical precortesiano, sino para contextualizar el uso de los instrumentos musicales o el sonido.
El concierto se llevará a cabo en un set en cruz colocado en el patio central de la Fonoteca Nacional. El público podrá apreciar una serie de instrumentos únicos que producen sonidos directos de la naturaleza, con semillas, vainas secas, maderas resonantes, sonajas tortugas, ollas de barro, piedras, sartales, caracoles y algunas flautas y ocarinas de barro.
Alejados de las convenciones de la música académica occidentalizada, los percursionistas usarán el cuerpo de manera sonora y expresiva, a través de una relación orgánica y ritual con los instrumentos.
Lluvia de palos está conformado por los percusionistas José Navarro, Manuel Andrade, Luis Miguel Costero y Samir Pascual. La agrupación ha tenido presencia en recintos nacionales como la Sala Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, el Museo Nacional de Antropología y el Auditorio Blas Galindo del Cenart, además de escenarios internacionales como el Teatro Municipal de Lima, en Perú.
Las obras que integran el programa que tendrá lugar en la Fonoteca Nacional, muestran la evolución del ensamble. Se incluyen temas compuestos antes de que se creara la agrupación como Xochiyoauh (1991) y obras de reciente creación como Serpiente de obsidiana, creación colectiva, cuyo estreno tuvo lugar en 2011.
La Fonoteca Nacional, se ubica en la calle Francisco Sosa No. 383, Col. Barrio de Santa Catarina en Coyoacán. A dos cuadras de la estación del metro Viveros. Informes a los teléfonos 41 55 10 07 y 41 55 10 10. En la página web www.fonotecanacional.gob.mx o en la dirección electrónica informesfonoteca@conaculta.gob.mx
Tweet
No hay comentarios:
Publicar un comentario