Uno de los aspectos fundamentales de FICUNAM es su función como plataforma de difusión y reconocimiento del trabajo que cineastas mexicanos emergentes realizan actualmente.
La sección “Ahora México” presenta una selección de las producciones mexicanas más destacadas en el último año, entre largometrajes y cortometrajes con interesantes propuestas narrativas y estéticas.
FICUNAM presenta el estreno mundial de la película Memorias del Futuro (Rodrigo Reyes, 2011), como parte de la sección “Ahora México”.
En una línea narrativa que transita entre el documental y la ciencia ficción, Reyes presenta una serie de imágenes y fragmentos de un presente que bien podrían corresponder a un futuro apocalíptico. Un niño sonriente con nariz de payaso; un hombre tatuado asegura que el amor no existe; un cementerio colorido y una niña que besa tiernamente a un cadáver.
La tristeza, la podredumbre y el abandono contrastan con colores, cielos, caminos y mares, en una travesía que, al igual que la cinta, no distingue realidad de ficción para mostrarnos muchas caras de lo sublime.
Memorias del futuro explora la estética de la decadencia, a través de distintas voces y miradas que expresan una relación dolorosa que reclama amor de parte del país.
Ray y Ramona planean realizar un acto incendiario como protesta ante la frustración de sus utopías en El lenguaje de los machetes, de Kyzza Terrazas, con Andrés Almeida y Jessy Bulbo como protagonistas; la cotidianidad de un anciano que transita por calles y cantinas anacrónicas del Centro Histórico en Malaventura, de Michel Lipkes; Los últimos cristeros (Matías Meyer) y el estertor final de la resistencia contra la persecución religiosa a finales de los años treinta; El sueño de Lú, dirigida por Hari Sama, quien narra la experiencia de Lucía tras la muerte de su hijo; la travesía de Pablo por el desierto de San Luis Potosí en Ánima, de Anton Terni; la contemplación de lo que sucede mientras un grupo de ancianos esperan ser llamados a escena luego de un casting, en Aquel cuyo rostro no irradie luz, de Andrea Bussmann; los aspirantes a voladores de Papantla y las alfareras que trabajan durante la temporada más calurosa en Veracruz, la Canícula de José Álvarez; historias que conforman la realidad en la que nos desenvolvemos como nación.
Te podrás enterar de todo lo que suceda en la FIC UNAM a través de Orgulloso Citadino y en su página oficial.
Tweet
No hay comentarios:
Publicar un comentario