En ésta 5ta parte de nuestra serie "Senderos Naturales de la Ciudad de México" platicaremos de una sola zona de nuestra querida ciudad, que se encuentra al oriente zona que hemos olvidado un poco pero que en ésta entrega hablaremos sólo de ella. Hablamos sin duda del Parque Nacional Cerro de la Estrella ubicado en la delegación Iztapalapa y que es, como todas las anteriores, una zona fundamental en la historia prehispánica, colonial y actual de la Ciudad de México.
Comencemos por el año en que fué declarado Parque Nacional; en 1938, dada su importancia natural, bosque de eucalipto, cedro blanco y pino; también por sus animales como las ardillas y roedores de campo. Su nombre es debido al cerro que se encuentra dentro del Parque llamado "Cerro de la Estrella".
Además a las faldas del cerro se encuentra importante arquitectura azteca en donde se llevaba a cabo la ceremonia del Fuego Nuevo; donde los aztecas mediante un sacrificio humano de alguien importante de la comunidad, en el templo de Huzachtécatl, que el sol alumbrara otros 52 años que es el tiempo que dura cada ciclo azteca. Así es como durante el crepúsculo se apagaban todos los fuegos y daban paso a un nuevo fuego. [...]
Ésta zona estuvo habitada desde el año 1000 a.C. y comenzó su declive durante la conquista española, dentro de la zona se han descubierto petroglifos simbólicos, cerámica, objetos de piedra y varias construcciones de distintas épocas.
El Parque Nacional Cerro de la Estrella lo integra la pirámide del Fuego Nuevo y una escalinata al frente de varias construcciones prehispánicas que se encuentran bastante deterioradas debido a las prácticas de la minería en dicho cerro. También se encuentra un Museo donde se exhiben piezas encontradas en dichas construcciones, así como algunas piezas coloniales como un par de mapas y códices sobre Culhuacán e Iztapalapa que datan del año 1580. Por último encontramos el Santuario del Señor de La Cuevita que es una capilla dentro de una gruta del Cerro de la Estrella, se encuentra al lado de la iglesia construida siglos más tarde, durante el s XIX.
Te invitamos a que conozcas éste espacio verde, pero también con presencia arquitectónica importante prehispánica y también colonial, añadiéndole el toque actual que nos ofrece su museo.
Dudas, comentarios o sugerencias: contacto@orgullosocitadino.com
Tweet
No hay comentarios:
Publicar un comentario