El Coordinador de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, en compañía de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, María Rosa Márquez Cabrera; así como Alejandra Guilling, coordinadora del Circuito de Galerías Abiertas de la Secretaría de Cultura; José Luis Loera, coordinador del programa Casa Refugiados de Amnistía Internacional México, y el artista plástico Alejandro Santiago, entre otros invitados, estuvieron presentes en la inauguración de esta exposición, a través de la cual “Alejandro captura el vacío dejado por su gente en Teococuilco, Oaxaca su lugar natal”, señaló De la Rosa.
Más adelante destacó que, si bien el tránsito es en sí mismo indetenible, convendría, en pleno siglo XXI, humanizarlo y hacerlo desbordar su antiquísima dimensión de búsqueda de la sobrevivencia. La migración no aliena el goce de las garantías individuales porque estas son universales, y al llevar su cultura, el migrante conserva sus derechos culturales, porque son inherentes a su persona, y no al espacio que ocupa o los límites territoriales. [...]
Por ello, manifestó, el arte ayuda a recuperar la noción y el trabajo de Alejandro Santiago, además del vacío dejado por la gente en su pueblo, porque captura en estas mil esculturas la esencia misma del migrante, cualquiera que este sea sin importar de dónde venga o a dónde vaya. Cada figura está atrapada en el perpetuo trasladarse, e irá por siempre recorriendo todo camino pisado por pie humano, porque las figuras simbolizan —de manera sobrecogedora— el dramatismo artístico, el sentido más profundo de la migración: lo humano y su dignidad.
En tanto, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, María Rosa Márquez, señaló que la exposición humaniza la condición migrante del ser humano y reconoce que al irse, la gente “se va, pero no se va, porque siempre deja algo que da fe de su existencia y vida en otro momento y en otro lugar”.
Dijo que desde la dependencia que encabeza, se busca garantizar las condiciones de los miles de migrantes que viven en la Ciudad de México así como de los connacionales habitados en otros países, principalmente en Estados Unidos.
A su vez, el representante de Amnistía Internacional señaló que existen alrededor de 34.5 millones de personas desplazadas, refugiadas y migrantes en todo el mundo por diversas condiciones, lo que hace urgente la reflexión en torno, no al fenómeno en sí, sino en las causas que originan estos movimientos de personas.
Manifestó que es a través del arte y la cultura como todos los migrantes recuperan su esencia, su vida y su tejido social.
Luego de la inauguración, la maestra María Rosa Márquez presidió una mesa de discusión sobre migración, en la que también participó el representante de Amnistía Internacional México, entre otras personalidades dedicadas a la atención de migrantes, refugiados y deplazados. Esta mesa abordó principalmente las situaciones que generan el transito de personas entre las naciones.
Dudas, comentarios o sugerencias: contacto@orgullosocitadino.com
Tweet
No hay comentarios:
Publicar un comentario