Últimas noticias

La democratización de la cultura y su impacto en las artes escénicas.

A pesar que la cultura es un detonador social y de desarrollo, en los países de Iberoamérica ocupa un lugar incipiente, sometida a un modelo político paternalista que dicta lo que se debe de ver y hacer respecto a ella. Por su parte, la sociedad civil está tan acostumbrada a esta tutela, que teme actuar por sí sola en lugar de hacer notar sus necesidades, expresó en sus conclusiones el gestor, consultor cultural y productor escénico Robert Muro, durante su participación en la conferencia magistral La democratización de la cultura y su impacto en las artes escénicas en países de Iberoamérica, que dictó en el marco del Congreso Iberoamericano de Productores Escénicos.

Proveniente de la capital española, el también master en Gestión Cultural sostuvo que la cultura no es un derecho, sino un logro de la sociedad. Lo que sí es un derecho, dijo, es la educación, ya que el Estado está obligado a brindar servicios de calidad a los ciudadanos; que haya suficientes presupuestos para que se de una gestión cultural adecuada; que en las escuelas se impartan conocimientos que acerquen a los pequeños a lenguajes artísticos, así como realizar eventos gratuitos donde todos puedan apreciar las artes y evitar la sectorización de pequeños grupos o niveles socioeconómicos, lo cual forma parte de la democratización de la cultura.



Recomendó al sector cultural alejarse de modelos paternalistas y, en general a todos los demás sectores (políticos, sociales, culturales, económicos, etc.) evitar discursos de ida únicamente, pues en su opinión “deben de ser de ida y vuelta, con retroalimentación, respuesta, sugerencias y peticiones. Las compañías deben estar abiertas a escuchar, a atender y conocer a sus públicos, ver qué es lo que quieren, reconocer que ellos son quienes deciden”. Sin embargo, dijo, para que esto suceda adecuadamente, el Estado debe dotar de las herramientas adecuadas.

Hace falta generar principios y unidad entre todas las partes, eso es también democratizar, se deben dar pequeños pasos y buscar un beneficio mutuo, debe haber transparencia entre gestores culturales y público, y entre gobierno y gestor, expuso el especialista.

En ese sentido, explicó que los gobiernos deben generar discursos breves, que garanticen claves de unidad, ya que, por ejemplo, en la actualidad los procedimientos para que un creador obtenga una beca son altamente complicados y limitan al artista.

Por otro lado, dijo, el gestor, productor o artista, tiene que olvidar exigir financiamientos con beneficio propios, y pensar en aprovechar oportunidades con resultados compartidos, para generar exigencias que deriven en pequeños éxitos, y corresponde incluir en sus propuestas un panorama orientado hacia el público a que se quiere llegar, el contexto donde se generará y los discursos que incluye, lo que resultará en un mayor entendimiento con los espectadores y mayor éxito en sus proyectos.



Dudas, comentarios o sugerencias: contacto@orgullosocitadino.com
Recibe las Noticias de OrgullosoCitadino.com en tu mail:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Orgulloso Citadino Designed by Templateism.com Copyright © 2016

OrgullosoCitadino.com | Optimizado para una resolución de 1366 x 768 px. Imágenes del tema: lobaaaato. Con la tecnología de Blogger.