Últimas noticias

Tepito: Historia del Barrio más Bravo de la Ciudad de México

Durante la colonia, al margen de la ciudad española, San Francisco Tepito fue el barrio indígena donde residían las autoridades indígenas de Tlatelolco y era el más marginado de los barrios pobres. A partir de 1856, se realizaron obras que modificaron el barrio, en particular vecindades para gente de escasos recursos, tanto indígenas como mestizos. Transformado así en barrio popular urbano, se desarrolló la producción de zapatos.


Las vecindades son viviendas que comparten un patio colectivo y que sirven a un tiempo como residencia y como taller artesanal. Muchos gobiernos han considerado a Tepito como un arrabal peligroso y a sus vecindades como tugurios. A partir de la segunda mitad del siglo XX, las autoridades lanzaron programas destinados a transformar las vecindades en edificios de departamentos y a prohibir el comercio ambulante. Sin embargo, los habitantes de Tepito resistieron contra dichos proyectos, reivindicando la importancia de la convivencia propia a la vida de las vecindades, y el derecho a preservar su identidad. Los esfuerzos de resistencia eran visibles en avisos ("posters") plasmados sobre paredes que hacían referencia a la dignidad.

La importancia cultural de Tepito ha sido remarcada por escritores, pintores y músicos mexicanos y extranjeros. Desde el punto de vista de la cultura popular, Tepito posee una secta única con el culto a la Santa Muerte, una vida nocturna vibrante acentuada por el hecho que Tepito colinda con Garibaldi (la zona de música de mariachi más famosa de México), y la reputación que Tepito tiene de ser un "barrio bravo" que ha producido grandes figuras del boxeo, entre las que destaca "El Púas Olivares".

La novela mundialmente conocida Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, ocurre en Tepito. Tepito es el escenario de la impresionante novela La esquina de los ojos rojos de Rafael Ramírez Heredia (1942-2006), publicada por Alfaguara en 2005.

El movimiento de artes plásticas llamado Tepito arte acá intentó continuar y enriquecer el muralismo mexicano mediante la elaboración de frescos por parte de artistas locales en los muros de las vecindades del barrio.

La comunicación verbal y no verbal ha llegado a tener transformaciones sociolingüísticas particulares a la cultura local, la cual hace un uso impresionante de la creatividad en albures, códigos, entonaciones y lo colorido de la picardía mexicana.

Algunos habitantes de Tepito financiaron en los años ochenta el Centro de Estudios Tepiteños, editor del periódico El Ñero ("un periodiquito chipocludo y picudo y también algo groserón, porque si no, no sería el órgano pelado de la raza tepiteña", como reza su lema). Hoy, el barrio cuenta con una revista cultural en línea y celebra el festival Viva mi barrio, que transita por tus venas en el mes de julio. Sin embargo, la identidad cultural de Tepito se ha transformado recientemente como resultado del éxito comercial del barrio que pierde progresivamente su carácter de zona habitacional.

-->
Recibe las Noticias de OrgullosoCitadino.com en tu mail:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Orgulloso Citadino Designed by Templateism.com Copyright © 2016

OrgullosoCitadino.com | Optimizado para una resolución de 1366 x 768 px. Imágenes del tema: lobaaaato. Con la tecnología de Blogger.